Villahermosa, una ciudad hecha para inundarse
Villahermosa, una ciudad hecha para inundarse El crecimiento urbano desordenado e insostenible, basado en la corrupción y el tráfico de influencias, han comprometido seriamente la viabilidad futura de la capital…
¿Por qué se inunda Tabasco?
El estado es una llanura formada por las lluvias y los ríos desbordados. El agua siempre ha corrido y seguirá corriendo por ella. La deforestacion, la sobrepoblación, la mala planeación urbana, la corrupción y la falta de planeación a largo plazo, son algunos de los factores que explican los problemas actuales de sus habitantes con el medio ambiente
La dormilona, una planta que aprende y recuerda
La Mimosa pudica, originaria de las zonas tropicales de América, es la protagonista de los experimentos científicos más avanzados sobre la inteligencia vegetal y también forma parte del conocimiento herbolario más antiguo de la región
Domingo Alejandro Luciano, sembrador de la lengua yokot’an
Domingo Alejandro Luciano, sembrador de la lengua yokot’an El poeta, traductor, profesor y locutor bilingüe, nos habla de las dificultades de conservar las lenguas indígenas en un país que sigue…
Matalí, el té más bonito del mundo
La planta Tradescantia zebrina existe en todo México, pero sólo en Tabasco y Chiapas se hace con ella un agua deliciosa, que podría tener además cualidades medicinales
El chinín, un tesoro casi secreto
Esta deliciosa fruta de Mesoamérica tiene grasas benéficas comparables a las del aceite de oliva extra virgen, pero al contrario de su pariente y gran estrella internacional, el aguacate, no se encuentra en los supermercados y es casi desconocida en las grandes ciudades
El misterio de una mariposa naranja
Los insectos están desapareciendo y apenas conocemos el 20% de los que existen actualmente. Te contamos como el uso de las redes y la platafora Naturalista nos permite a los ciudadanos ayudar a la identificación de estos maravillosos animales
El cangrejo azul, una especie perseguida en Tabasco
Su imagen apareció en la película Roma y tiene dos estatuas en Paraíso, pero eso no ha impedido que la captura indiscriminada haya reducido su población en un 90%.
El sembrador, una historia de amor a la educación
Este documental, estrenado en 2018, nos propone revalorar la enseñanza rural a partir de una escuela primaria bilingüe ubicada en la cuenca Grijalva
Chipe amarillo con nance de fondo
La contemplación de un ave migratoria en medio de la ciudad de Villahermosa, en medio de la pandemia y la crisis climática
4 comentarios
Leí los dos post publicados hasta la fecha y espero tener oportunidad de leer más. Me gusta el enfoque de ambos que, aunque relatan situaciones especialmente complicadas, traen consigo la intención de entender y conservar lo que queda, así como de recuperar cuanto sea posible. Es fundamental la participación indígena. Ellos supieron convivir con los cursos de agua, los árboles y todas las formas de vida.
Les mando un abrazo desde Sudamérica con deseos de conservación y resistencia.
Guillermo, antes que nada una disculpa por tardar tanto en atender tu comentario. Nuestra página acababa de empezar cuando la pandemia vino a ponernos todo de cabeza, como a todo el mundo. Te agradecemos muchísimo tus amables palabras, mensajes como el tuyo nos hacen sentir que vale la pena el esfuerzo. Te mandamos de vuelta un gran abrazo y esperemos que después de esta crisis quede más claro entre todas las personas la necesidad de conservar y resistir.
Bd,
Felicidades por las investigaciones y aportaciones documentales,
Como pudiéramos participar o informarnos mas sobe los temas,
Nos pudieran brindar algún teléfono, mail o dirección física,
como contactarlos,
Porque intente enviarles un correo, y no se puede,
Saludos
Muchas gracias. ¿No funcionó el formato de mensaje en la sección “Contacto”? Nos puede contactar por medio de la página de Facebook: Nube de Monte. De nuevo muchas gracias.