Nube de Monte

Historias de las cuencas Grijalva-Usumacinta

Paloma alas blancas (Zenaida asiatica) y su cría en un nido en el centro de Villahermosa, Tabasco. Foto: Francisco Cubas

La leche de la paloma alas blancas

Observamos en Villahermosa la temporada de anidación de esta especie (Zenaida asiatica) que habita desde Texas hasta Centroamérica, y que al igual que todas las palomas, produce una leche muy especial para sus crías

Por: Francisco Cubas / 16 de noviembre de 2022

Una tarde vi de repente que dentro de un farol anidaba una paloma. Paseaba por Plaza de Armas, en el centro de Villahermosa, y en un primer momento pensé que sería una paloma doméstica (Columba livia domestica), una de las millones que habitan en las plazas y parques de todo el mundo, introducidas por las invasiones europeas.

Pero al acercarme pude ver un par de listones blancos en sus alas, y unos ojos de un color distinto. Conocía a la especie paloma alas blancas (Zenaida asiatica) porque la había observado y registrado muchas veces a lo largo de toda la región en mis salidas para observar aves. A pesar de lo que pudiera pensarse por su nombre científico, es una especie originaria de América.

Son muy fáciles de distinguir. Su cuerpo gris con un listón blanco al borde de las alas y sus ojos de color naranja rodeados por un circulo azul la hacen diferente a cualquier otra especie de paloma que habite en estas tierras.

Nidada 1.- 29 de abril de 2022. Ya pueden verse las plumas de uno de los dos polluelos. Foto: Francisco Cubas

Esa tarde pensé que me encantaría poder fotografiar a los polluelos cuando nacieran, y observar su comportamiento en el nido, pero en aquella época, en abril de 2021, no tenía el equipo necesario para hacerlo. Así que regresé a casa y guardé en mi memoria el nido, creyendo que tal vez al año siguiente podría tener más suerte, si es que las palomas decidían volver a usar el mismo farol. 

Pasó el año y otra tarde de abril descubrí con alegría una silueta familiar dentro del farol. Ahí estaba otra vez un nido, y en él una paloma alas blancas, aunque no tenía forma de saber si era el mismo individuo que había anidado ahí el año pasado. 

Nidada 1.- 2 de mayo de 2022. Foto: Francisco Cubas

En esta ocasión sí tenía el equipo necesario para poder regresar cada tarde a fotografiarlas. Me pasaba uno o dos horas observándolas al final de la tarde, o en las primeras horas de la mañana, y por las noches revisaba los artículos científicos más recientes publicados sobre ellas para preparar esto que estás leyendo ahora. 

Nidada 1.- 3 de mayo de 2022. Foto: Francisco Cubas

Yo ya sabía que esta ave era muy común en la región de las cuencas Grijalva-Usumacinta, pero ignoraba que fuera tan común en todo México. Leyendo me enteré de que estas palomas son una de las aves más versátiles de nuestro país. 

Desde los desiertos hasta los humedales

Habitan desde el sur de Estados Unidos hasta Centroamérica y las Antillas, y pueden vivir en el desierto, en los chaparrales, en los bosques de robles, en los bosques de río, los humedales, etc. Tienen una relación especial con los saguaros, ese fabuloso cactus tan exótico para nosotros, los del sureste de México. En la literatura científica se dice que las que habitan el sur de Estados Unidos migran a Centroamérica en invierno, aunque aquí en Tabasco pueden verse todo el año. 

Nidada 1.- 3 de mayo de 2022. Los padres se alternan para cuidar a los polluelos. En la imagen superior uno deja el nido y en la inferior otro llega para ocupar su lugar. Fotos: Francisco Cubas

Se reconocen tres subespecies: Zenaida asiatica asiatica, Zenaida asiatica australis y Zenaida asiatica mearnsi. Como sabemos, las subespecies son poblaciones que, aunque todavía pueden aparearse con las otras, ya están empezando a presentar características diferentes (la migración de las del norte y el sedentarismo de las del sur sería una de esas diferencias). 

Al igual que sus parientes, las palomas comunes, han sabido adaptarse a las tierras de cultivo y a las ciudades. Los sembradíos agroindustriales les benefician, porque ellas se alimentan casi exclusivamente de semillas.

No hay un sólo estudio sobre estas aves en Tabasco, Chiapas o Guatemala, ni siquiera un estimado de su población. Todos los datos que voy a mencionar aquí provienen de estudios en Texas y el norte de México, lo cual no es una casualidad, porque allá son un muy buen negocio para la caza deportiva. Como ya hemos señalado en ocasiones anteriores, el financiamiento para estudiar a una especie está directamente relacionado a su utilidad económica para el ser humano. Esto es comprensible, pero es bueno siempre recordar que las investigaciones sobre la vida silvestre tienen ese gran sesgo, que puede distorsionar mucho el panorama que tenemos de los ecosistemas.

Las palomas alas blancas han sabido adaptarse bien a las ciudades. En la imagen una de ellas recolecta material para su nido. Foto: Francisco Cubas

Al igual que en Texas, en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas se practica la caza controlada. Tan sólo en Texas en 2011 se cazaron 1.3 millones. No pude encontrar datos recientes, pero en el 2002 se estima que la caza de palomas dejó un gasto directo de 2,282 millones de pesos en esos tres estados, generando 43,685 empleos. Tan solo en Tamaulipas se espera cada año el arribo de 10 mil cazadores provenientes de Estados Unidos y Canadá, que practican el tiro en más de 400 campos de caza (cinegéticos) registrados.  

Como nota curiosa, en el 2020 fueron detenidos siete individuos en Tamaulipas por cazar fuera de temporada, y enfrentaban la posibilidad de pagar una multa de 6 millones de pesos

Afortunadamente su población es estable. Si bien disminuyó mucho a principios de siglo, actualmente la especie se ha recuperado y se estima que habitan unos 7 millones de ejemplares en el norte del país y Texas. En Tamaulipas existen las colonias de anidación más grandes del continente, que llegan a tener hasta 1,500 nidos por hectárea.

Las dos que desaparecimos

Las 331 especies de palomas registradas pertenecen a la familia Columbidae. En ella estaban incluidas dos especies que aparecen en todos los libros de texto sobre la extinción: el pájaro dodo (Raphus cucullatus) y la paloma migratoria (Ectopistes migratorius). 

La paloma migratoria fue el ave silvestre más abundante de Norteamérica, y quizás del mundo. Se calcula que su población llegó a ser de unos 5 mil millones de ejemplares. Se dice que el vuelo de sus parvadas oscurecía el cielo como un eclipse de sol, y que eran tan numerosas que podían tardar tres días en terminar de pasar sobre un lugar. Bastó un siglo (el XIX) de expansión humana, deforestación y caza sin control para extinguir a una de las especies más numerosas que han existido. El 1 de septiembre de 1914 el último ejemplar, llamado Martha, murió en el zoológico de Cincinatti. 

El cuerpo disecado de Martha expuesto en el Smithsonian Institute. Ella fue la última paloma migratoria, y murió en cautiverio el 1 de septiembre de 1914.

Detengámonos aquí un momento para considerar, cuántas miles de palomas tuvieron que haber matado los inmigrantes europeos en Estados Unidos para exterminar 5 mil millones (casi el número de la población humana actual). Consideremos también cómo durante decenas de miles de años los habitantes indígenas de Norteamérica convivieron en paz con esta ave, alimentándose de manera sustentable de ella, y cómo el estilo de vida del capitalismo industrial cambió todo en apenas un siglo. 

El pájaro dodo (Raphus cucullatus), famoso también por aparecer en Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, era una especie de la isla Mauricio, en el océano Índico, que había evolucionado aislado y sin depredadores durante cientos de miles de años, perdiendo la capacidad de volar y sus instintos defensivos. Su fama de animal estúpido proviene de esa manía humana de llamar tonto a quien no ejerce la violencia. 

Ilustración del dodo (Raphus cucullatus), basada en estudios del 2006. Imagen: Ballista

Los europeos fueron los primeros humanos en llegar a la isla, probablemente en 1547, y apenas un siglo después, en 1662, se avistó el último ejemplar. Más que la cacería, la introducción de ratas y cerdos que asaltaban sus nidos parece haber sido la principal causa de su extinción. 

Entre los animales más inteligentes

Fuera de esos dos lamentables episodios los miembros de la familia Columbidae han tenido gran éxito en sobrevivir, en parte porque poseen una gran inteligencia. Una subespecie, la paloma doméstica (Columba livia domestica) desciende de las primeras aves que fueron domesticadas hace unos 10 mil años en Mesopotamia.

Desde hace unos 3 mil años los seres humanos han usado las habilidades cognitivas y de orientación de estas aves para enviar mensajes. En tiempos tan recientes como las dos guerras mundiales un total de 32 palomas mensajeras recibieron medallas y honores de diversos ejércitos por completar sus misiones aún estando gravemente heridas. 

Se ha estudiado mucho su inteligencia (casi todos los estudios son con la paloma doméstica, podemos suponer que las otras especies cercanas también lo son, pero aún no hay estudios sobre ellas), con resultados sorprendentes. Por ejemplo, en 1995 unos investigadores japoneses lograron enseñar a unas palomas domésticas a distinguir entre pinturas de estilo impresionista y cubista. En otro estudio de 2015 se logró enseñar a las palomas a distinguir entre tumores beningnos y malignos en imágenes de radiología. También pueden distinguir palabras y su habilidad matemática está a la par de los primates.

Nidada 1.- En el vídeo puede verse la alimentación y el primer vuelo de los polluelos.

Posiblemente ningún otro animal tiene la habilidad de localizar con tanta exactitud una ruta de regreso a un lugar de partida cambiante. Hay muchas especies que migran grandes distancias, pero lo hacen sobre puntos de partida y de llegada fijos, invariables. En cambio las palomas mensajeras pueden ser transportadas y soltadas en territorios que nunca han visto antes y aún así encontrar su camino de vuelta. 

No entendemos bien los mecanismos que utilizan para orientarse. Se han hecho múltiples experimentos para determinar si utilizan la luz polarizada del sol, el magnetismo de la Tierra, el ultrasonido, los olores de la atmósfera o incluso las anomalías del campo gravitacional del planeta, sin resultados concluyentes. Para complicar aún más las cosas, se ha registrado que diferentes grupos de palomas emplean diferentes señales para guiarse, así que al parecer estamos muy lejos de llegar a entender este fenómeno. 

Temporada de cría en Villahermosa

Volvamos ahora a la paloma alas blancas, concretamente a las que encontré anidando en el centro de Villahermosa durante la pasada temporada de seca. Durante muchas semanas, de abril a agosto, volví de mañana y tarde al farol para espiar desde lejos el nido. La literatura científica indicaba que normalmente ponen dos huevos, cuya incubación realizan ambos padres por turnos, y después de 13 o 14 días nacen los polluelos. 

Nidada 1.- 7 de mayo de 2022. Los padres se dividen. El primer polluelo ya ha volado fuera del nido y es cuidado en un balcón cercano por uno de los padres. El segundo todavía espera en el nido para alimentarse con la leche de buche. Fotos: Francisco Cubas

Debido al ángulo de observación, nunca pude ver a los polluelos recién nacidos, aunque intuía que estaban ahí por los movimientos que hacían debajo de la madre o el padre. Sólo cuando crecieron lo suficiente como para salir de debajo del regazo pude observarlos y hacerles fotos. 

Así pude comprobar otro dato que había leído: los huevos se ponen con un día de diferencia, o sea que uno de los dos polluelos es mayor, y en efecto, cuando al fin pude verlos era evidente que uno de ellos era más grande y más activo que su hermano (esto ocurrió en los dos pares de hermanos que pude observar en esa temporada). 

Fue emocionante ver por primera vez asomarse a los polluelos de un ave silvestre en pleno centro de una gran ciudad, en medio de tantos kilómetros cuadrados de concreto. Fue también la oportunidad de ver en vivo algo sobre lo que sólo había podido leer: la leche de buche. 

La leche no es exclusiva de los mamíferos

Si recuerdas tus clases de primaria y secundaria, siempre nos dijeron que una de las cosas que distingue a los mamíferos es el poseer glándulas mamarias para alimentar a sus crías con leche materna. Y es verdad que sólo los mamíferos poseemos (porque el Homo sapiens también es un mamífero) glándulas mamarias, pero resulta que en realidad hay varias especies de aves, insectos e incluso peces que producen líquidos con proteínas y anticuerpos para alimentar a sus crías, lo cual cabe en la definición de “leche”. Algunos ejemplos son los pingüinos emperador (sólo los machos), los flamingos, la mosca tse-tse, algunos escarabajos, algunas especies de cucarachas y, sorprendentemente, el tiburón blanco y algunas mantarrayas. 

Nidada 1.- 13 de mayo de 2022. Los polluelos ya tienen más de dos semanas de vida. Ambos han volado fuera del nido pero permanecen con sus padres en las azoteas y balcones de la plaza, y siguen siendo alimentados con leche de buche. En unos días más los cuatro se irán de la plaza. Fotos: Francisco Cubas

Más aún, en años recientes se han encontrado evidencias de que la lactancia se desarrolló antes de que existieran los mamíferos, hace unos 300 millones de años (los mamíferos aparecieron hace unos 100). Los antepasados de los mamíferos no eran vivíparos, es decir no daban a luz crías vivas, sino que ponían huevos, como aún lo hacen los monotremas, ese orden de mamíferos primitivos que incluye al ornitorrinco y los equidnas. 

A diferencia de los huevos de las aves, que son duros y aíslan a la cría del mundo exterior, aquellos huevos eran blandos y de cascarón poroso, como los de los reptiles, que siempre necesitan estar en lugares húmedos. Se cree que aquellos antepasados de los mamíferos desarrollaron glándulas en el abdomen para mantener húmedos sus huevos. Esto les daba una gran ventaja: no dependían de la tierra húmeda para poder criar. 

Nidada 2.- 23 de mayo de 2022. El farol vuelve a estar ocupado, y esta vez el nido contiene flores. Fotos: Francisco Cubas

Se especula que al paso de miles de años aquellas glándulas que producían humedad evolucionaron para producir un líquido nutriente, la primera leche. Esta forma de alimentar a las crías tenía evidentes ventajas, a través de la leche los padres podían dar directamente a las crías un alimento nutritivo con antimicrobianos y anticuerpos, lo cual les permitía iniciar su vida independiente con mejor salud, favoreciendo su promedio de supervivencia. Muchos millones de años después, el amamantamiento propiciaría que algunos mamíferos tuvieran una infancia más larga y llena de cuidados, lo que junto a otros factores haría posible una mayor capacidad de aprendizaje. 

23 de mayo de 2022. Las palomas hacen nidos muy simples, lo cual les permite aprovechar casi cualquier espacio. Foto: Francisco Cubas.
23 de mayo de 2022. Foto: Francisco Cubas
31 de mayo de 2022. Tres días de lluvias inusuales para la temporada tal vez ahuyentaron a esta paloma y su pareja, que dejaron abandonados sus huevos. O tal vez fueron atacados por un depredador. Los huevos permanecieron ahí durante más de tres días sin que ningún animal se los comiera. Fotos: Francisco Cubas

La principal desventaja de producir leche es que resulta costosa en términos nutritivos y energéticos para los padres, pero sus ventajas son muchas, lo cual explica que esta solución haya aparecido varias veces de manera independiente en especies que no tienen parentesco cercano. 

La leche de las palomas es especialmente nutritiva, más rica en grasas y proteínas que la leche humana o vacuna, afecta la activación de genes asociados con el sistema inmune, y contiene minerales, anticuerpos, hormonas y bacterias que son esenciales para las crías.  Un estudio de 1950 mostró que si se alimentaba a pollos de granja con un suplemento de leche de paloma su peso subía 38% más que el resto de sus compañeros. Un dato curioso es que en las palomas la hormona que regula la producción de la leche de buche es la misma que estimula la producción de leche en los mamíferos: la prolactina.

Polluelos en fuga

Yo había leído todo esto en los días en que observaba pacientemente el nido, pero el saberlo no disminuyó en nada mi emoción cuando vi por primera vez a los dos polluelos meter prácticamente la cabeza en la boca de la madre o el padre. Como podemos observar en las fotos y el vídeo, no es un ritual precisamente tierno, sino más bien tosco, en el que el ave adulta soporta paciente y resignadamente los movimientos torpes de los polluelos. 

Nidada 2.- 15 de junio de 2022. En esta ocasión sólo hubo un polluelo. Puede ser que sólo pusieran un huevo, o que uno de los polluelos haya muerto al nacer. Los padres sólo acompañaron a este polluelo hasta que pudo volar fuera del nido, y después lo abandonaron. Fotos: Francisco Cubas

Todas las especies de palomas producen la leche en su buche. Y aquí no debemos confundirnos, hay muchísimas especies de aves que comen y regurgitan la comida a medio digerir para sus polluelos, pero lo que hacen las palomas, flamingos y el pingüino emperador es muy diferente. Tienen células especializadas en el buche que producen la leche (dicen que la de los flamingos tiene la consistencia del queso cottage). 

Durante toda la temporada de seca de 2022, de abril a agosto, pude observar tres nidadas en el mismo farol. ¿Habrá sido la misma pareja de palomas? Imposible saberlo a simple vista, pero según la literatura científica la paloma alas blancas tiene una sola pareja para toda la vida. 

Nidada 2.- 22 de junio de 2022. Al atravesar volando la calle, el polluelo chocó contra un cristal transparente de la plaza, y cayó desde una altura de tres metros. Se quedó aturdido en el suelo durante unos 5 minutos y luego voló de regreso a un balcón. Después de ese golpe no volvió a cometer el mismo error. Foto: Francisco Cubas
Nidada 2.- 22 de junio de 2022. Vidrio de Plaza de Armas en el que dejó su huella el polluelo al chocar contra él en pleno vuelo. Foto: Francisco Cubas

Como suele ocurrir cuando nuestra mente aprende a distinguir algo, empecé a ver otros nidos de palomas alas blancas en diferentes puntos del centro de la ciudad. Es lo fascinante de aprender: un día te das cuenta de que habías caminado siempre en medio de un montón de vida que no sabías observar. 

En los meses en que llegué a mi cita con el nido nunca ningún transeúnte se acercó a preguntarme qué hacía yo ahí, en medio de Plaza de Armas, fotografiando aquel farol, ni nadie se detuvo nunca a observar las palomas. La rutina destruye nuestra curiosidad y nuestra capacidad de asombro. 

Nidada 2.- 26 de junio de 2022. Abandonado por sus padres, el polluelo intenta buscar comida en un arriate, pero a esta edad sólo sabe comer la leche de buche de sus padres. Pese a todo logró sobrevivir. Foto: Francisco Cubas
Nidada 2.- 27 de junio de 2022. Después de la experiencia del choque, ha aprendido a evitar el vidrio en sus vuelos. Foto: Francisco Cubas
Nidada 2.- 27 de junio de 2022. Pese a la falta de sus padres, el polluelo cada vez parece más alerta y vivaz. Al día siguiente ya no lo encontré en la plaza. Foto: Francisco Cubas

En los primeros polluelos que encontré tuve la suerte de poder ver y grabar el primer vuelo fuera del nido de uno de ellos (puedes ver el vídeo en el link de este artículo). Una vez que los polluelos volaban fuera del nido ya no regresaban a él, pero ellos y sus padres seguían quedándose cerca, en los balcones y cornisas de las casas vecinas, y los padres seguían dándoles leche de buche durante una semana, antes de desaparecer todos de la Plaza. Se estima que su promedio de vida en libertad es de entre 10 y 15 años, aunque una vez se registró un individuo que vivió hasta los 21. 

La segunda nidada que pude observar fue diferente a las otras dos, porque tuvo un sólo polluelo. Nunca pude saber si los padres sólo pusieron un huevo, si uno de los huevos no se dió, o si uno de los dos polluelos murió recién nacido. El caso es que en cuanto pudo volar torpemente fuera del nido los padres desaparecieron, al contrario que en los otros casos, cuando se quedaron durante una semana para seguir alimentando a dos polluelos. ¿Habrán sido ahuyentados por algún depredador? ¿Se habrán ido porque no invierten la misma cantidad de cuidados cuando sólo hay una cría? Se dice que en Texas el zanate mexicano (Quiscalus mexicanus) es el principal depredador de los nidos de estas palomas, pero Plaza de Armas está llena de ellos y nunca los vi acercarse. 

El caso es que el polluelo quedó solito, vagando por los tejados y los balcones e incluso por el suelo de Plaza de Armas, buscando sin éxito semillas entre las macetas. Durante cinco días me asomé con tristeza a verlo temprano por la mañana y por la tarde al salir del trabajo. En una ocasión voló para atravesar la calle, y se estrelló de frente contra uno de los cristales transparentes de un barandal de la plaza. Cayó desde una altura de unos tres metros al suelo y ahí se quedó, atontado, mientras los transeúntes pasaban a su lado sin notarlo. Luego se recuperó y voló de regreso a su balcón. Fue una pequeña muestra de todo el daño que hacen nuestras estructuras de cristal a las aves. Mil millones de aves mueren cada año al estrellarse contra las ventanas de edificios en Estados Unidos (no hay cifras para México). Por su parte, el polluelo aprovechó su segunda oportunidad y nunca volvió a cometer el mismo error.

Nidada 3.- 3 de agosto de 2022. Por tercera vez en el mismo año el farol vuelve a estar ocupado con un nido. Foto: Francisco Cubas
Nidada 3.- 16 de agosto de 2022. Uno de los padres atiende a la segunda cría, que aún no ha volado fuera del nido. Foto: Francisco Cubas
Nidada 3.- 16 de agosto de 2022. Ambos padres se encuentran en el nido mientras uno de ellos alimenta con leche de buche al polluelo más chico. El mayor ya ha volado y los espera cerca de allí. Foto: Francisco Cubas

Todos los días me levantaba temprano a verlo, e imaginaba que estaría padeciendo hambre, y que sería vulnerable al ataque de otros animales, pero cada vez se fue volviendo más despierto y haciendo vuelos menos titubeantes, hasta que un buen día ya no lo encontré. Espero que haya logrado sobrevivir sin la guía de sus padres.

La tercera y última nidada que pude observar fue en agosto, y transcurrió normalmente con sus dos crías. A partir de entonces el farol quedó vacío, y seguramente volverá a ocuparse el próximo abril. 

26 de junio de 2022. Las palomas alas blancas tienen una sola pareja de por vida. Foto: Francisco Cubas

Observar esos nidos durante cinco meses me enseñó mucho sobre las palomas y la vida. A pesar de toda la negligencia en la construcción de nuestras ciudades hay aún muchísima vida silvestre en ellas, vida que nos rodea y nos acompaña, como un recordatorio persistente de todo lo que nos une con las otras especies.  

En una de sus obras más oscuras, Shakespeare creó la expresión “la leche de la bondad humana” (the milk of human kindness). Pese a toda la destrucción que ha generado nuestra especie somos también capaces de bondad, y tal vez ahí, en la bondad hacia los otros seres, existe una salida del infierno que hemos creado para nosotros mismos. 


Para saber más:

Ficha de la paloma alas blancas en Audubon.

Ficha en Birds of The World.

Ficha en eBird.

Lista de especies y subespecies de palomas.

Tesis sobre el aprovechamiento de la paloma alas blancas en el Norte de México (2008).

The evolution of milk secretion and its ancient origins (2011).

Nursing spiders and cockroach milk.

Pigeons’ discrimination of paintings by Monet and Picasso (1995).

The Surprising Neuroscience of Pigeon Intelligence.


Tu donación nos ayuda

Este es un esfuerzo ciudadano, que no cuenta con ningún fondo público ni privado, ni publicidad comercial para llevar a cabo su labor. Si está en tus posibilidades económicas, te agradeceremos tu donativo (único o recurrente) para apoyar este esfuerzo. Cada artículo representa decenas de horas de trabajo. El link de PayPal que aparece a continuación admite tarjetas de crédito y débito. Cualquier cantidad ayuda y es bienvenida.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *