Nube de Monte

Historias de las cuencas Grijalva-Usumacinta

Hoja de matalí (Tradescantia zebrina). Foto: shes_so_high.

Matalí, el té más bonito del mundo

La planta Tradescantia zebrina existe en todo México, pero sólo en Tabasco y Chiapas se hace con ella un agua deliciosa, que podría tener además cualidades medicinales

Por: Francisco Cubas, con reporte de Alberto Ruíz

El agua de matalí es un caso curioso, que ofrece varias interrogantes. Desde aquí, en Nube de Monte, lo proponemos sin ninguna mesura como el té más bonito del mundo, por su hermoso color entre violeta y rosa. Pero lo raro es que esta deliciosa y refrescante bebida (que posiblemente también sea medicinal, o al menos muy saludable), se consume casi exclusivamente en Tabasco y Chiapas, a pesar de que la planta en la que se basa habita sin dificultad desde el norte de México hasta Colombia, desde donde se ha extendido a las macetas y jardines de casi todo el mundo. 

De hecho, es tanta su facilidad para adaptarse, que se ha convertido en una especie invasiva en algunos lugares, como las Islas Galápagos. Se la llama invasiva a una especie llegada de otra región, que ocupa un lugar que no le corresponde en un ecosistema, perjudicando a las especies nativas que ocupaban ese nicho. 

En verde el territorio original del matalí (Tradescantia zebrina), en morado los territorios donde es especie invasiva en terrenos silvestres. También se encuentra en macetas y jardines de todo el mundo. Mapa: Plants of the World Online, Kewscience.

¿Por qué, si está disponible en todos lados, sólo en la vecindad de las cuencas Grijalva-Usumacinta ha sido apreciada como bebida? Es una de tantas preguntas sin respuesta. 

El matalí, cuyo nombre científico es Tradescantia zebrina, forma parte de la familia Commelinaceae, que comprende 41 géneros y unas 650 especies. Como ya hemos mencionado en otros artículos, identificar especies entre plantas similares es muy difícil, y suele ser una discusión permanente entre los botánicos. Según las revisiones más recientes, en México se reconocen 12 géneros de Commelinaceae y 104 especies, de las cuales la mitad son endémicas (lo que significa que no se encuentran de manera silvestre en ninguna otra parte del mundo). 

Mesoamérica, el territorio cultural que va desde el altiplano mexicano hasta Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, es reconocido como uno de los centros de diversidad de la familia Commelinaceae, especialmente los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y el norte de Centroamérica. Es decir, se estima que fue en estos lugares donde evolucionaron la mayoría de las especies de estas plantas que existen hoy en día.  

Otro misterio de esta planta es el nombre con el que se le conoce mayoritariamente en Chiapas y Tabasco: matalí. No es una palabra que proceda del náhuatl, ni de las lenguas mayenses de la región, como el yokot’an, chol, tzeltal, tzotzil, u otras. Ni procede tampoco del zoque, o del zoque ayapaneco. Buscando en la red, hemos encontrado muy pocos posibles candidatos para su origen, y ninguno convincente. La lengua achagua, parte de las lenguas arahuacas del Alto Amazonas en Colombia, usa la palabra matáli (con el acento grave en lugar del agudo de la planta) para el número 3. Matali es también un personaje asociado al dios Indra en la mitología hinduista. Y finalmente, el que suena idéntico: Matalí, un apellido catalán aparentemente antiguo, que cuenta con su escudo de armas pero del que se desconoce su origen o significado. ¿Podría haber existido un personaje popular tan significativo que su apellido quedara para siempre ligado a esta agua? Fuera de esta región, la planta se conoce como hoja de cucaracha, doradilla, hierba del pollo, apagafuego, judío errante, entre otros muchos nombres que ha acumulado en su andar por el mundo. 

Actualización 1/08/20, 20:30: Apenas unos minutos después de publicar este artículo, una lectora en Twitter nos dio la pista para el origen del nombre:

Según el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, publicado por el lexicógrafo francés Rémi Simeón en 1885, en el náhuatl clásico matlalin o matlalli significaba verde oscuro, verde fuerte o color azul, y había una planta medicinal llamada matlaliztic, en alusión al color azulado o verdoso de ésta. Esa planta era la Commelina elegans, de la misma familia que el matalí. Muchas de las plantas de la familia comparten el color azulado o morado, es muy problable que durante mucho tiempo se haya usado el nombre matlalin para muchas de ellas. De ahí es muy problable que a las personas monolingües en español se les hiciera más fácil pronunciarlo como “matalí”. Es la pista que nos parece más firme hasta ahora.

Matalí en jardín de Estados Unidos. Foto: mrj412

Se sabe por tradición oral que el matalí, al igual que su primo, el maguey morado (Tradescantia spathacea), tiene propiedades medicinales. Era común en las comunidades rurales aplicar hojas machacadas sobre heridas para detener el sangrado. Los yokot’anob le llaman pëts’ (gracias al escritor Domingo Alejandro Luciano por el dato), y usan sus hojas para las piedras en el riñón, el colesterol, la colitis, la disentería y los espasmos. Por su parte, los zoques de Ayapa, hablantes de una lengua en peligro inminente de desaparecer, la utilizan para el dolor de estómago, la disentería, el mal de orín, los espasmos, la colitis y como diurético. 

En el libro Herbolaria y Medicina de la Selva Alta Mazateca (Xka xki xi tjín ya ngíñá jehá sónng’a ‘Nde Naxinní) publicado por El Colectivo So’nde Xkuen, de San José Tenango, Oaxaca, publica el colorido libro en colaboración con Agua de Rayo, A.C., se menciona que el matalí (xka tsajngá aní en mazateco de la presa alto) se mezcla con la llamada hoja de sangre, xka jín, (Plectranthus scutellarioides) y se toma para detener el sangrado por heridas o menstruaciones muy fuertes.

Contribución del colectivo Agua de Rayo, coeditores del libro, en Twitter.

En un breve sondeo realizado por Alberto Ruíz Martínez para Nube de Monte entre seis ejidatarios del municipio de Centla, Tabasco, las personas, en su mayoría de la tercera edad, reportaron usarla para problemas de los riñones, el empacho, la gastritis y el cólico menstrual.


La tradición oral

Foto: Alberto Ruíz

La señora Nadia Domínguez Chablé, nació en Frontera, en el municipio de Centla, Tabasco, hace 74 años. Siendo una niña su familia se trasladó al Ejido Carlos Rovirosa 1ra Sección, en el mismo municipio. Es casada, y tiene siete hijos y once nietos. Ella cuenta que conoce el agua de matalí desde muy pequeña, y que la ha tomado toda la vida, hervida como té frío. Asegura que, además de ser muy refrescante para el calor, es muy buena para la gastritis, los riñones y el cólico menstrual. 

Foto: Alberto Ruíz.

María del Carmen Solís, nació hace 80 años en Frontera, la capital del municipio de Centla, Tabasco. Se trasladó desde muy chica con su familia al ejido Carlos Rovirosa 1ra Sección. Se ocupó en corte y confección hasta que se casó, y tuvo 8 hijos y 16 nietos. Ella recuerda desde su infancia que su madre les daba matalí, y ahora lo consume como medicamento, porque asegura que, además de refrescante, es bueno para los riñones. Lo prepara licuando las hojas crudas, después las cuela y finalmente lo hace agua o té. 

El punto rojo marca la localización del ejido Carlos Rovirosa 1ra Sección (mal escrito en Google Earth).

En algunos de los estudios más recientes, se ha encontrado que la planta posee un alto contenido en antioxidantes, que no es efectiva para combatir las bacterias, y que podría tener un efecto antiinflamatorio. Se requieren más estudios para comprobar o desechar todas las bondades que se le han atribuido tradicionalmente, pero lo que podemos afirmar sin duda alguna es que su consumo como agua es muy saludable, sobre todo en el contexto mexicano. 

Hace mucha falta que bebidas como el matalí estén más presentes en la conciencia colectiva de nuestro país. No podemos olvidar que México es el primer lugar mundial en el consumo de bebidas azucaradas, con 163 litros de consumo por persona al año, y que cada familia mexicana dedica el 10% de sus ingresos a la compra de estos venenos embotellados. En Chiapas, como casi todo mundo sabe, se consume varias veces por arriba del promedio nacional, 821 litros por persona al año. En México mueren cada año 40 mil personas por enfermedades directamente asociadas al consumo de refrescos, según datos del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).

Según la última encuesta de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del INEGI, el 70% de la población mexicana sufre de sobrepeso u obesidad, siendo Tabasco el lugar número 4 del país en cuanto al porcentaje de obesidad de sus ciudadanos, con 42.7%. Más de 100 mil mexicanos mueren cada año por diabetes. 

Esta situación es aún más vergonzosa si consideramos que México posee una tradición ancestral con decenas, sino es que cientos de bebidas preparadas con frutas, plantas, granos o especias. En apenas un siglo la industria refresquera ha conseguido borrar siglos de cultura, deteriorando terriblemente nuestra salud. 

Un negocio en que todos enferman y unos cuantos ganan

Los refrescos representan un gasto enorme para el país, y generan riqueza para unos cuantos: Las refresqueras, que son consorcios internacionales, extraen agua de los acuíferos nacionales (que nos pertenecen a todos) pagándola a precios irrisorios; con esa agua fabrican botellas de plástico, que luego contaminaran tierras, ríos, costas y lagunas; y rellenan esas botellas con agua cargada de azúcar, saborizantes, conservadores y colorantes, que luego venden a la población. La población los consume en grandes cantidades, lo cual daña su salud, por lo cual tienen que acudir a los servicios médicos públicos, lo cual representa un costo para todos nuestros impuestos. En resumen, el costo de los refrescos es ecológico (por el agua usada en su fabricación y la contaminación que causan sus desechos), sanitario (por las enfermedades que causan) y económico (por lo que cuesta a las familias comprarlos y por lo que cuesta atender a toda la población que enferma por su causa). Estos enormes costos los absorbemos los mexicanos, y las ganancias se las llevan las empresas trasnacionales. 

Es una situación que necesitará de la voluntad de todos para corregirse. Y como una primera y muy humilde contribución a ello, compartimos con nuestros lectores, sobre todo con aquellos que están fuera de Tabasco y Chiapas, la sencillísima receta para preparar el agua de matalí. Esa maceta que decora su casa puede contribuir también a su alimentación y su salud. 

Cómo preparar el agua de matalí: 

Paso 1.- Se escogen las hojas de los tallos.
Paso 2.- Lavar bien con agua cada hojita de la planta, aunque eso dependerá de qué tan quisquillosa sea cada quien en relación al polvo y la tierra. 
Paso 3.- Se meten las hojas en un recipiente hondo con agua y se espera a que hiervan. Cuando el agua se pinta por completo de color morado se saca del fuego. (Nota: Hay quienes simplemente licúan las hojas y luego las cuelan) pero hervirlas es el método más común.
Paso 4.- Se cuelan las hojas y se le agrega agua al concentrado.
Paso 5.- Se le pone limón al gusto. Es el limón el que le da su hermoso color característico a esta bebida. También se le puede añadir azúcar o miel de abeja.
Paso 6.- Se mete a enfriar o se le añade hielo y ya está. Un delicioso té helado, que además de vistoso es muy saludable. 

Actualización: Dos experiencias de tabasqueños en el exterior

Luego de la publicación original de este artículo, Héctor Martínez Arboleya, investigador pichucalqueño, cardenense y paraíseño de la Universidad Autónoma de Chihuahua, nos ha compartido una anécdota que vivió en Québec, cuando estudió su doctorado en la Universidad Laval: “Un día, una amiga china con la que convivía en las residencias estudiantiles llegó con un gajito de matalí y pues yo como buen originario de la cuenca del Grijalva me emocioné. Resulta que mi amiga había encontrado el matalí en una maceta de su facultad pero no sabía qué era, solo le llamó la atención su color. Así que fuimos por más y lo sembramos en nuestro huertito. Así, esta china gran conocedora de los tés supo que se tomaba el delicioso matalí (el cual le encantó) y me dijo: ‘ustedes los mexicanos son muy raros, se comen y toman todo, hasta hacen tés de una plantita de ornato’. A mí me dio mucha risa pero fui muy feliz disfrutando del matalí en esas lejanas y frías tierras”.

El investigador Héctor Martínez y su bebé, sembrando matalí en el huerto colectivo de la Universidad Laval, Québec, 2011.

Otra lectora, que se identifica como Abril Noh, nos comentó lo siguiente: “cuando viví en Monterrey mi compañero de cuarto, como buen choco, decidió traerse matalí de nuestra amada tierra, con todo y un poco de tierra en la raíz para que aguantara el viaje, la sembró y se dio bastante bien, lo que nos sigue sorprendiendo es que el sabor al momento de prepararla era muy diferente, casi insípido y no se pone rosa por mucho limón que se le ponga. Hemos teorizado que podría ser el aire, la humedad o la misma tierra de donde agarra nutrientes la planta y quizá por eso no es amplio su uso en todos lados”.

Es decir, en Québec se dio bien, en Monterrey no tanto. Sin duda el tipo de suelo afecta los nutrientes que contiene toda planta. Si usted nos lee fuera de Tabasco o Chiapas, y quiere reportarnos una experiencia diferente, hágalo por favor en los comentarios. Esta página se enriquece muchísimo con las aportaciones de los lectores.


Para saber más:

De los “matalís”, “señoritas embarcadas” y otras commelinas en Tabasco. María de los Ángeles Guadarrama Olivera.

Plantas medicinales con propiedades frías y calientes en la cultura zoque de Ayapa. Violeta Álvarez Quiroz.

Pharmacological potential of Tradescantia zebrina leaf. Zendy Evelyn Olivo Vidal.


Tu donación nos ayuda

Este es un esfuerzo ciudadano, que no cuenta con ningún fondo público ni privado, ni publicidad comercial para llevar a cabo su labor. Si está en tus posibilidades económicas, te agradeceremos tu donativo (único o recurrente) para apoyar este esfuerzo. Cada artículo representa decenas de horas de trabajo. El link de PayPal que aparece a continuación admite tarjetas de crédito y débito. Cualquier cantidad ayuda y es bienvenida.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

43 respuestas a «Matalí, el té más bonito del mundo»

  1. Avatar de Gustavo Heberto Pérez Gómez
    Gustavo Heberto Pérez Gómez

    Excelente información esto se debe de enseñar en las escuelas primarias para que las nuevas generaciones las conozcan, las cuiden y disfruten

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Muchísimas gracias por su amable comentario. Esperamos que pueda compartir nuestra página con personas que usted aprecie.

  2. Avatar de Graciela Beauregard Solís
    Graciela Beauregard Solís

    Muy bien escrito este artículo. Felicitaciones al autor. Útil para las lecciones de botánica.

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Muchísimas gracias maestra!

    2. Avatar de Sol
      Sol

      Supongo que debe estar relacionado el nombre con la otra variedad de planta que tiene flores azules y es la matlalli o matlalxóchitl registrada en los códices y se uso para pintar, teñir y dar color al pulque en algunos lugares.

      1. Avatar de Nube de Monte
        Nube de Monte

        Muchas gracias por su aporte. Ya había hecho una actualización sobre el nombre, ojalá pueda darse el tiempo de checarla.

        1. Avatar de Marta Zentner
          Marta Zentner

          Muy agradecida en nombre de planta tan común y bella que crece por aquí tambien:provincia de Buenos Aires Argentina.
          Mi profesora de arte textil,con 2 nietas mexicanas,me explicó que el tinte magenta producido por el parásito cochinilla se da de distinta intensidad en geografías tan distantes debido a que la composición de los suelos donde crece el huésped del parásito es absolutamente diferente.En mi barrio se lo encuentra en el árbol de la pimienta rosa o aguarabay (Schinus areira,anacardiácea)

          1. Avatar de Nube de Monte
            Nube de Monte

            Muchas gracias por leernos desde allá!

    3. Avatar de Ángel Martinez Becerra

      Una observación para los autores del artículo sobre el matali: las condiciones climáticas por si solas no afectan los nutrientes de las plantas. Más bien son las condiciones edafologicas o edafoclimaticas las que si cambian la capacidad de tomar los nutrientes por las plantas. Muy interesante el artículo… felicidades!

      1. Avatar de Nube de Monte
        Nube de Monte

        Muchas gracias por su amable comentario.

  3. Avatar de Héctor Martínez
    Héctor Martínez

    Tuve una anécdota con el matalí cuando vivía en Canadá. Me hice muy amigo de una compañera que venía de China y decidimos sembrar juntos un huerto. Lo dividimos a la mitad y obviamente cada quien sembraba plantas que conocía o consumía. Un día, mi amiga llegó con un gajito de matalí y pues yo como buen originario de la cuenca del Grijalva me emocioné. Resulta que mi amiga había encontrado el matalí en una maceta de su facultad pero no sabía qué era, solo le llamó la atención su color. Así que fuimos por más (de hecho se murió la pobre maceta) y lo sembramos en nuestro huertito. Así, esta china gran conocedora de los tés supo que se tomaba el delicioso matalí (el cual le encantó) y me dijo: “ustedes los mexicanos son muy raros, se comen y toman todo, hasta hacen tés de una plantita de ornato”. A mí me dio mucha risa pero fui muy feliz disfrutando del matalí en esas lejanas y frías tierras.

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Es una anécdota genial! Muchas gracias por compartirla!!

  4. Avatar de Carmen
    Carmen

    Muy interesante saber que no en todos lados es conocida como ununa bebida. Soy de Tabasco y como para mi es algo muy natural uno pensaría que en todos lados se consume así… Gracias por compartir y así hacer que Muchas personas más conoscan sus beneficios.

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Gracias a usted por su lectura.

  5. Avatar de León Gutiérrez
    León Gutiérrez

    Es parte de nuestra riqueza natural que debemos conservar difundiendo con las siguientes generaciones… estimo que debería ser objeto de mayores investigaciones para conocer más sobre sus cualidades medicinales. Mientras tanto sigamos disfrutando el fresco de la bebida para amortiguar nuestros calores tropicales.

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Muy de acuerdo con usted, hace falta tomar más en serio la labor de investigar estas plantas. Muchas gracias por leer y comentar.

  6. Avatar de abril noh
    abril noh

    wow, qué bien documentado, ¡incluso el artículo es de éste año! yo la verdad soy muy floja y sólo enjuago y meto con todo y raíz al agua hirviendo jaja, pero una cosa curiosísima es lo del sabor obtenido al infusionarla, que cambia de un lugar a otro, como anécdota personal: mi roomie igual es de Tabasco, vivimos en Mty y como buen choco decidió traerse matalí de nuestra amada tierra, con todo y un poco de tierra en la raíz para que aguantara el viaje, la sembró y se dio bastante bien, lo que nos sigue sorprendiendo es que el sabor al momento de prepararla es muy diferente, casi insípido y no se pone rosa por mucho limón que se le ponga. hemos teorizado que podría ser el aire, la humedad o la misma tierra de donde agarra nutrientes la planta y quizá por eso no es amplio su uso en todos lados.

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Ooooh, ese es un excelente dato, por otra parte, si revisas en los comentarios, encontrarás la experiencia de un choco en Canadá, y a él sí le supo igual. Tal vez el suelo de MTY no tiene algunos elementos necesarios para el sabor. Muchas gracias por leer y comentar!

  7. Avatar de Jose Delgado
    Jose Delgado

    Gracias por la aportación, coincido con varios en este grupo!
    Las plantas son una bendición por todas sus aportaciones tanto medicinales, nutritivas, como estéticas!
    Felicidades al autor del artículo.

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Muchas gracias!

  8. Avatar de Basi
    Basi

    En Guanajuato he escuchado que le dicen “la hierba del pollo” y que con ella hacen remedio para la tos, además de utilizarla de ornato. No me había animado a probarla porque no conocía la receta, había escuchado que era tanto licuada como hervida.. Ahora pienso ento todo lo que he desperdiciado cuando la podo. La voy a probar!

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Muchas gracias por leer!

  9. Avatar de María Isabel Rayo Balmaceda
    María Isabel Rayo Balmaceda

    El 11 de agosto de este año no soportaba un fuerte ardor de orina mi mamá me hizo esta agüita de esta planta según el comentario de una amiga de ella que le dijo era muy buena y casi al instante me sentí mucho mejor ya hoy la volvía a tomar y dándome me cuenta del gran valor hemos decido toda la familia consumirla moderadamente por el bien de nuestra salud esperamos no halla efectos secundarios

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Muchas gracias por compartir su experiencia. Hasta donde se sabe por las investigaciones, no hay efectos secundarios por tomar agua de matalí. Nosotros sólo le aconsejaríamos que si siguen sus molestias no se confíe y consulte con un médico.

  10. Avatar de MARITE
    MARITE

    Para que tenga un mejor color y sabor el secreto es hervir las hojas y después apagar la lumbre y ponerle el jugo ( en otros lugares le dicen zumo) de 5 limones revolver y dejarlo reposar hasta que se enfríe, luego se cuela y se exprimen las hojas para que terminen de soltar el color se le agrega azúcar y hielo al gusto y queda una bebida deliciosa y refrescante! Poco a poco le va uno agarrando la medida para ponerle la cantidad de jugo de limón según el gusto de cada quien más o menos ácida! Espero les ayude este consejo. Gracias. Teté Osorio desde Villahermosa, Tabasco. Mexico

  11. Avatar de zolimar
    zolimar

    Hola, soy de Venezuela , aquí le dicen a la planta cucaracha, tengo la curiosidad porque me regalaron una y la sembré en mi patio, se usa para lesiones en la boca y la garganta con gárgaras, la persona que me la regaló me dice que la hierve y no se pone de ningún color, mientras que la que yo hiervo de mi patio se pone morada, tengo curiosidad porque si es la tierra le regale unas hojas a mi vecina de mi planta y no se le pone morada,solo se me pone a mi de ese color.

  12. Avatar de Victoria
    Victoria

    Holaa! Muy buena información! una pregunta, a la bebida se la puede tomar como té caliente? Gracias!..

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Hola, gracias por su interés, sí, se puede tomar como té caliente.

      1. Avatar de Vê

        Artigo muito esclarecedor,e com receita! Parabéns!Descobri por acaso que está planta além de ornamental, dá para fazer chá.Aqui no Brasil seu uso medicinal é praticamente desconhecido.

  13. Avatar de Cata
    Cata

    Hola!
    Aqui en Colombia, en algunos sitios, se la conoce como Sueldaconsuelda o solo Consuelda. Se usa para casos de enguinces o incluso fisuras oseas. En estos casos se maceran las hojas (crudas o precalentadas con un poco de agua en una sarten) y se ponen directamente en la zona la lesión en forma de emplasto. Esto ayuda a desinflamar e incluso a “soldar” fisuras oseas, de allí su nombre.
    Me encanto saber que se puede tomar en te!…la probare. Saben si también se puede preparar el te con las hojas deshidratadas?

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Qué gusto que nos comente desde Colombia, le agradecemos mucho la información, la integraremos también al artículo. Preferentemente es un té frío, y nunca hemos escuchado que se usen las hojas deshidratadas.

  14. Avatar de Gazu
    Gazu

    Muy buena esta pagina , tengo un monte lleno de esta planta y ni sabia para que es solo se dispersa como cucaracha pero no sabia que era mátali

  15. Avatar de Juan
    Juan

    Hermosa investigación. En colombia se usa con Caléndula (y arnica de ser posible) maceradas, para los golpes.

    Se le conoce como suelda consuelda, aunque no lo es.

    Hoy la probaré en té y en una herida fuerte.

    Gracias

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Muchas gracias por su lectura!

  16. Avatar de Karina Franco
    Karina Franco

    Saludos!! Gracias a los RT de tu artículo sobre los murciélagos y la ceiba es que conocí tu página. Me parece maravillosa, interesante y amena a la vez. Felicidades!!

    Saludos, Karina.

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Muchas gracias Karina!

  17. Avatar de María Luisa
    María Luisa

    Matalí con ese nombre me enamoró aunque de niña la conocí como cucaracha y como MATALI me reconcilió su belleza. En pandemia decidí cultivarla…. probar por primera vez el té tanto frío como caliente y verlo agarrar ese colorcito rosa por el limón fue muy emocionante en medio de tanto encierro… hoy por hoy desarrollo un proyecto de siembra en la escuela de mis peques. Agradecida con tan detallado y actualizado artículo. Saludos desde Venezuela.

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Muchísimas gracias por su muy amable lectura. Qué gusto que participe usted en transmitir a los niños el gusto de sembrar. Saludos desde México.

  18. Avatar de Mabel
    Mabel

    Muy buenas tardes!!!
    Desde Chile un abrazo con mucho cariño, tengo en mi jardín Tradescantia zebrina y T. nanouk, otra que solo es verde, otra solo morada y no tenia idea de tomar te de zebrina!!!
    Se me da súper bien acá en macetas colgantes sustrato tierra de hojas, a pleno sol pero filtrado con techo de policarbonato .
    Entre riegos dejo secar y vuelvo por las tardes cada 4 o 5 días a regar .

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Muchísimas gracias por leernos desde allá y por compartirnos su experiencia. Un gran abrazo hasta ese país tan bello.

  19. Avatar de Leopoldo Muro Gutiérrez
    Leopoldo Muro Gutiérrez

    La técnica para preparar un té es la siguiente:
    Siempre respetar la toxicidad de las plantas.
    Peltre o acero. No usar barro porque se pueden desprender moléculas de plomo
    Té o tisana es lo mismo, ponemos a hervir el agua y una vez que hierve se agrega la
    planta por 3 minutos y se debe tapar para que las propiedades no se pierdan, se
    apaga el fuego y dejo reposar otros 3 minutos, después se oxigena colando y pasando
    de un traste a otro y dejar que se enfríe. En el caso de las hojas de matlalí se pueden poner de 8 a 10 gramos de hojas
    En el caso de la hierbabuena, manzanilla, menta, estafiate se deben hervir 10 minutos
    y dejar reposar 10 minutos.
    Ejemplo: Tomillo con boldo 5 a 8 minutos
    Saludos a todos desde Puebla, México

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Saludos!!

  20. Avatar de Berenice Garmendia
    Berenice Garmendia

    Cuando algún alimento no me cayó bien y tengo cólico, me es suficiente comer una hojita cruda de Matlalxihuitl (Matalí), bien lavada. Algunas veces una más si persiste el dolor.