Nube de Monte

Historias de las cuencas Grijalva-Usumacinta

El sembrador, una historia
de amor a la educación

Este documental, estrenado en 2018, nos propone revalorar la enseñanza rural
a partir de una escuela primaria bilingüe ubicada en la cuenca Grijalva 

Por: Francisco Cubas/ 30 de mayo de 2020

Pocas cosas se han discutido tanto en México como la educación, pocas cosas se han comprendido tan poco. Y entre los múltiples problemas que enfrenta la educación en México pocas cosas han generado mayor incomprensión que la educación rural.

De una de estas grandes discusiones, en los plantones por la reforma educativa de Enrique Peña Nieto en el 2014, nace en la cineasta Melissa Elizondo la idea de hacer un película que redimiera la imagen que el público tenía del maestro rural. 

Así conoció a Bartolomé Vázquez López, maestro de la primaria bilingüe multigrado de Monte de los Olivos, una pequeña comunidad de 200 habitantes, ubicada en el municipio Venustiano Carranza, en la región de Los Llanos de Chiapas. La comunidad está en la cuenca del río Grijalva, a unos 40 kilómetros de la presa La Angostura, que se construyó en 1968. 

Es un territorio que durante siglos fue compartido por los pueblos tzotziles y tzeltales, quienes a partir de la conquista sufrieron sucesivos despojos y explotaciones tanto del gobierno colonial como el mexicano, una cadena de atropellos que propició el levantamiento zapatista de 1994. 

Es en este contexto en el que Melissa Elizondo nos muestra de una manera brillante e inolvidable un ejemplo extraordinario de la huella que puede dejar un maestro en nuestras vidas. 

Desde la toma inicial es claro que estamos ante un profesor diferente, uno que se permite contemplar el cielo con sus niños y preguntarles ¿por qué se mueven las nubes?  Es la primera de muchas preguntas que hará a lo largo del documental, donde lo vemos aplicar siempre el principio del juego como herramienta pedagógica.  

Cuando habla a la cámara, con una sencillez y una concisión admirables, Bartolomé deja claro que su concepto de educación favorece la formación por encima de la información. No se puede, nos dice, enseñar sólo con palabras, son necesarias las acciones y es necesario que esas acciones forjen comunidad. Lo vemos en la manera en que delega responsabilidades a los niños mayores (“el mejor maestro de un niño es otro niño”, nos dice), en la forma en que todos trabajan de manera grupal en sus deberes, y, especialmente, en la ausencia de la competición por calificaciones y puntos. En esta escuela no se busca el desarrollo de dos o tres niños destacados, sino la formación de un grupo de personas solidarias, con habilidades que les sirvan más para enfrentarse a la vida que a un examen académico.  

El mejor maestro de un niño es otro niño

Bartolomé Vázquez

Una de las escenas más fuertes se desarrolla siguiendo a dos niños egresados de la primaria trasladarse a un pueblo cercano para asistir a la telesecundaria. Al verlos sentados, inmóviles, recibiendo información a través de una televisión que muestra programas didácticos animados con títeres, el contraste entre ambas pedagogías es brutal.  

No se menciona en la película pero tal vez tras la visión educativa de Bartolomé se encuentren las ideas del brasileño Paulo Freire y su pedagogía de la libertad, el planteamiento de que los alumnos no son recipientes que hay que llenar, sino sujetos con los que hay que construir un nuevo entendimiento de la realidad, en la conciencia de las circunstancias históricas que los afectan. 

Una de esas circunstancias es la persecución del estado mexicano a los idiomas indígenas. Bartolomé cuenta que siendo un niño que sólo hablaba tzotzil tuvo que viajar fuera de su pueblo y quedarse en un albergue para estudiar la primaria, y cómo su profesor le dijo que ahí no podía hablar tzotzil, que en el salón sólo podía hablar el único idioma reconocido, el español. Hay que reflexionar sobre la terrible violencia que contiene ese recuerdo, que desgraciadamente resultará familiar a muchísimas personas en nuestro país. Por eso Bartolomé no impide a sus alumnos hablar en tzeltal, aunque le haya significado el esfuerzo extra de tener que aprenderlo para comunicarse con ellos. 

Vale la pena una pequeña digresión. En el documental es notorio que el español que hablan sus protagonistas es diferente al que hablamos en las regiones urbanas del país. Ese acento y esa sintaxis han provocado siempre en muchas personas, educadas en el racismo, la falsa creencia de que quien se expresa así “habla mal” y que eso es señal de una inteligencia menor al promedio. Son las mismas personas que encuentran encantador el acento de un francés masticando el español. Lo que ese racismo olvida, o no quiere ver, es que para el profesor y sus alumnos el español es una segunda lengua. Millones de mexicanos llevan clases de inglés desde la primaria hasta la universidad e incluso el doctorado, sin poder hablarlo medianamente, a pesar de que el inglés es probablemente el idioma más fácil de aprender, y nadie piensa que sean menos inteligentes por ello. El español, en cambio, es mucho más difícil de aprender, sobre todo cuando uno parte desde un idioma natal que pertenece a una familia lingüística muy alejada de la indoeuropea. ¿Cuánto trabajo le costaría a un hablante del español aprender a expresarse medianamente bien en tzeltal o en tzotzil?. Finalmente, no hay una forma “correcta” de hablar un idioma. Cada persona, grupo, comunidad, región o país lo habla de acuerdo a sus muy especiales circunstancias, y los únicos límites son que sus interlocutores puedan entenderles. 

La pedagogía que aplica Bartolomé permite que los niños de Monte de los Olivos disfruten de actividades escolares que muchísimos niños urbanos no tienen. Los vemos aprender música para integrar un conjunto musical, aprender a nadar en una acequia, aprender a prender un fogón y hacer tortillas, aprender a sembrar, salir de excursión a los cerros vecinos, jugar ajedrez, futbol, y organizar carreras de carritos que ellos mismos construyen. A pesar de la marginación y las carencias, en un pueblo sin computadoras, teléfono, celulares o internet, su vida en la escuela transcurre feliz. 

Pero la película no omite mostrar, aunque de una manera muy delicada, las sombras que pesan sobre ellos. El alcoholismo y la drogadicción, el abandono infantil y el machismo rodean la existencia inmaculada de la escuela. Tal vez la escena más descorazonadora es la de la niña que mira a la cámara para contarnos como ella y sus hermanos fueron abandonados por su padre cuando su mamá murió, y nos hace una lista de todas las tareas que tiene que realizar muy temprano, antes de poder ir a la escuela que, nos dice, “es como mi hogar”. Más adelante, cuando cuente su sueño de ser maestra, su abuela la interrumpirá para decir que cómo va a hacerlo si no tienen dinero. 

¿Qué serán de grandes?

El final deja en el aire muchas interrogantes. Después de haber conocido a estos niños, de habernos sorprendido ante su inteligencia, su vivacidad, incluso su crítica a los problemas de su pueblo; después de escucharlos decir qué quieren ser de grandes, recordamos que las posibilidades de continuar con sus estudios son terriblemente escasas. 

Y queda planteada la gran paradoja de las comunidades y pueblos pequeños. Son el mejor lugar para ser niño, pero el peor para ser joven. ¿Cómo reconciliar esa contradicción entre la educación superior y los pueblos? ¿Cómo evitar que sigamos concentrándonos todos en las ciudades? ¿Cómo hacer para reducir la desigualdad de oportunidades educativas? ¿Cómo hacer para que el español no sea la única vía hacia una educación profesional? 

Por lo menos, sean cualesquiera que sean sus futuras circunstancias, creo que los alumnos del maestro Bartolomé tendrán siempre una gran reserva de dignidad y confianza en sí mismos para enfrentar la vida. 

Hasta aquí dejo mis impresiones, que no hacen justicia a esa pequeña e inolvidable joya que nos ha regalado Melissa Elizondo. Es una verdadera lástima que la distribución del cine hecho en nuestro país sea tan precaria. Esta es una película que debería estar a disposición de cualquier mexicano que quisiera verla, una película que habría que recordar siempre que vuelva a discutirse una reforma educativa.  


Para saber más de los idiomas de la cuenca Grijalva:


Tu donación nos ayuda

Este es un esfuerzo ciudadano, que no cuenta con ningún fondo público ni privado, ni publicidad comercial para llevar a cabo su labor. Si está en tus posibilidades económicas, te agradeceremos tu donativo (único o recurrente) para apoyar este esfuerzo. Cada artículo representa decenas de horas de trabajo. El link de PayPal que aparece a continuación admite tarjetas de crédito y débito. Cualquier cantidad ayuda y es bienvenida.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

11 respuestas a «El sembrador, una historia de amor a la educación»

  1. Avatar de Norma Pérez Sánchez
    Norma Pérez Sánchez

    Buscando ver el documental, encontré este remembranza sobre el sembrador, ya que no he tenido la oportunidad de verla porque cuando entro al link me pide contraseña, sin embargo al ir leyendo me traslada a ese lugar mágico lleno de sueños, inocenciad y alegrías, dónde un maestro, que muchos llaman rural por el lugar dónde desempeña su profesión de vida, lleno de ideas, estrategias, competencias dignas de reconocer, en y el y miles de maestros que hacen cosas maravillosas que la sociedad no reconoce porque no hay una visión amplia y libre de lo que debe ser un maestro.
    Me encantó leer e imaginar, espero poder ver el documental completo. Soy maestra y también empecé como maestra rural conviviendo con los niños y conociendo sus hogares y sus trabajos.

    1. Avatar de admin
      admin

      Muchas gracias Norma, por leer y por compartir su experiencia con nosotros. La película va a estar disponible en la plataforma FilminLatino a partir del 5 de junio, pero ignoramos si será gratis o habrá que pagar para verla: https://www.filminlatino.mx/pelicula/el-sembrador

  2. Avatar de Margarita
    Margarita

    Me interesó mucho y desearía saber cómo obtener el acceso a la película, pues no tuve la oportunidad de verla.
    Mucho agradecería me orientarán .
    Espero su respuesta.
    Muchas gracias

    1. Avatar de admin
      admin

      Margarita, la película va a estar disponible en la plataforma FilminLatino a partir del 5 de junio, pero ignoramos si será gratis o habrá que pagar para verla: https://www.filminlatino.mx/pelicula/el-sembrador

  3. Avatar de Carlos antonio serrano tort
    Carlos antonio serrano tort

    He visto 2 veces la pelicula , es bellisima, un trabajo muy notable,
    De la direccion, fotografia y no se diga de los personajes, en su natural actuar, el Maestro es un
    Educador sabio, autentico , congruente y transformador de sus educandos y de la comunidad a la que atiende.
    Muy emotiva e impactante historia
    Llevada a este ARTE tan sublime
    Del cine.
    Felicitaciones a tan gran equipo.
    Digna de representar a MEXICO en cualquier festival cinematografico.

  4. Avatar de Silvia Castro
    Silvia Castro

    He visto la película tres veces, y podría volver a verla no sé cuantas veces más y seguir encontrando más y más contenido valioso y conmovedor. Ojalá que las semillas que siembran seres tan extraordinarios como el Profesor Bartolomé Vázques, germinen den fruto y se multipliquen.

  5. Avatar de Jonatan Jimenez
    Jonatan Jimenez

    Alguien sabe donde la puedo encontrar? en los enlaces de los comentarios previos a este, marcan como no disponible.

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Lo sentimos, no tenemos ninguna conexión con los responsables de la película.

    2. Avatar de Angeles Arellano
      Angeles Arellano

      Hola ! Yo he visto y escuchando el dicumental 2 ocasiones y es hermoso …efectivamente desde el inicio cuando el Maestro mira las nubes con sus niños. Todo es rescatable. Los testimonios del maestro y sus sabias palabras. ” el mejor maestro de un niño es otro niño”… cuando una de ellas da el testimonio de lo que ha sido su vida desde que murió su Madre. Una de mis escenas preferidas cuando esta el Maestro con uno de sus alumnos justamente sembrando, el diálogo de ellos y la respuesta de su alumno es de mucha sabiduría. El documental es de verlo varias veces para seguir aprendiendo . Y creo que sería de mucha ayuda ponerlo en las escuelas para maestros y alumnos de todos los niveles… muchas felicidades a la Directora es un GRAN y EMOTIVO trabajo.
      Mi pregunta es si alguién sabe donde puedo conseguirlo, no en plataforma, en formato físico?

      1. Avatar de Nube de Monte
        Nube de Monte

        Hola, desgraciadamente en este momento no hay un servicio de streaming que la tenga, ni tampoco hay donde comprarla.