Nube de Monte

Historias de las cuencas Grijalva-Usumacinta

Personas abandonando sus casas, metidos en el agua en la inundación de 2007 en la colonia Indeco, Villahermosa.
Colonia Indeco, 1 de noviembre de 2007. Foto: Francisco Cubas.

¿Por qué se inunda Tabasco?

El estado es una llanura formada por las lluvias y los ríos desbordados. El agua siempre ha corrido y seguirá corriendo por ella. La deforestacion, la sobrepoblación, la mala planeación urbana, la corrupción y la falta de planeación a largo plazo, son algunos de los factores que explican los problemas actuales de sus habitantes con el medio ambiente

Por: Francisco Cubas / 7 de octubre de 2020

La respuesta rápida a la pregunta del título es: porque así ha sido siempre, y así siempre será. Casi todo el estado de Tabasco es una llanura inundable, que durante miles de años ha recibido los excesos de enormes ríos. Una pregunta más exacta sería: ¿Por qué en Tabasco, que durante tantos siglos ha convivido con las inundaciones, la población ya no sabe cómo lidiar con ellas?

En el momento de escribir este artículo ha llegado de nuevo octubre, y en medio del escenario inédito de la pandemia por covid-19, los habitantes de la llanura costera vuelven a enfrentarse a un viejo miedo recurrente. Después de que en los últimos cinco años las lluvias estuvieron por debajo del promedio histórico, este año han vuelto a la normalidad, y con ello han puesto en evidencia, una vez más, la vulnerable situación en que se encuentra la población del estado.

Cada vez que llega una nueva inundación los políticos de turno culpan a las presas del alto Grijalva, que son responsabilidad de Conagua, y nunca mencionan la deforestación, la nula planeación urbana, la corrupción que retrasa constantemente las obras de prevención, la falta de estudios científicos y la falta de una gestión integral de las cuencas.

La población tabasqueña actual, en su mayoría urbana e inmigrante, o descendiente de inmigrantes, vive desconectada de su medio ambiente, desconoce en qué cuenca vive, cuáles son sus ríos, como se conectan entre ellos; desconoce incluso cuáles son los ríos que bajan de las presas. Esta desconexión impide que la ciudadanía ejerza una presión eficiente sobre los políticos, que van de plan en plan sin establecer ninguno a largo plazo.

La relación histórica de este territorio con sus aguas es la crónica de un continuo divorcio entre la población y sus recursos naturales, una relación que siempre fue difícil, y que se volvió insostenible a medida que un territorio altamente vulnerable fue sometido a innumerables proyectos de “desarrollo” y “modernización”. El resultado es que desde hace años hay miles de personas viviendo en terrenos que ancestralmente se han inundado.

Las inundaciones suelen percibirse como un desastre, pero en este territorio son parte fundamental del mismo suelo que pisamos. El nombre técnico es llanura aluvial o llanura de aluvión. A lo largo de miles de años las inundaciones de los ríos han arrastrado los sedimentos que forman el suelo de Tabasco. El problema no es que la llanura se inunde, el problema es dónde y de qué manera hemos escogido vivir en ella, y de que formas hemos modificado los cauces de los ríos.

Un testimonio del siglo XIX, del profesor e intelectual Alberto Correa, describe de manera muy detallada el problema de poblar Tabasco:

“La colonización de extranjeros laboriosos fuera muy provecho­sa para el aumento de población, de industria; pero el terreno de Tabasco no lo permi­te, por ser todo él anegadizo y la mayor parte pantanoso, que si aun por su feracidad admite toda clase de cultivo, no produce ningún fruto, pues sólo dos meses del año puede contarse con estos terrenos y empezada la estación lluviosa, todo se inunda por la inmediación que tiene a la Sierra de Chiapas; de manera que queda reducido en pequeñas islas en las que están situadas las poblaciones y algunas haciendas, y el tránsito de unas a otras sólo puede hacerse en canoas, aunque con gran trabajo por la multitud de pantanos o yerbas aguátiles (sic) que impiden la navegación por su grande espesura y acabadas las lluvias, que es por diciembre o enero, han bajado las aguas y dejan unos fangales que se hacen por algún tiempo intransitables, hasta que con el sol se van purificando y amacizando. Pocos terrenos útiles quedan para pobla­ciones y éstas pueden formarse con los mismos vecinos del estado”.

A pesar de tener apenas 24 mil km2 de extensión (el lugar 24 de los 32 estados), por Tabasco corre entre el 28 y el 35% del agua superficial del país. Esto se debe a que básicamente, el estado es la desembocadura del Grijalva y el Usumacinta, el camino final de estos enormes ríos que nacen en las montañas de Guatemala y atraviesan Chiapas. 

Aproximadamente el 60% del territorio está a un nivel inferior a 20 metros sobre el nivel del mar (msnm). La altura promedio de 11 de las 17 cabeceras municipales está por debajo de los 20 msnm: Cárdenas 15 msnm, Comalcalco 9 msnm, Cunduacán 10 msnm, Frontera 2 msnm, Huimanguillo 20 msnm, Jalpa 8 msnm, Jonuta 15 msnm, Macuspana 17 msnm, Nacajuca 5 msnm, Paraíso 2 msnm y Villahermosa 10 msnm. Un terreno tan plano es más susceptible a inundarse, en los territorios con pendientes pronunciadas el agua sigue su camino hacia abajo, pero en un área plana, cuando hay exceso de agua los ríos se “atoran”, y el agua sobrante se extiende hacia los lados del cauce.  

Aunque en general, cuando se menciona la palabra “inundación” no se piensa en todo el estado, sino especialmente en su ciudad capital Villahermosa y sus áreas conurbadas, cuyos 800 mil habitantes concentran el 35% de las 2 millones 300 mil personas que pueblan Tabasco. 

Desde la gran inundación de este siglo, en el 2007, los sucesivos gobiernos han declarado haber gastado miles de millones de pesos en obras (compuertas, drenes, desvíos, bordos, etc) cuyo objetivo principal ha sido resguardar la ciudad.

Centro Histórico de Villahermosa. 3 de noviembre de 2007. Foto: Francisco Cubas. Puede verse una pequeña selección de imágenes de aquellos días en esta página.

En el 2007 el 62% del territorio tabasqueño se inundó, y el 75% de su población quedó damnificada, con más de 33 mil millones de pesos en daños. Hubo múltiples factores que contribuyeron a esa catástrofe, aunque la causa principal directa haya sido un mes de octubre en el que se registraron 800 mm de lluvia en Tabasco, casi 4 veces el promedio normal. Para ponerlo en perspectiva, eso es más o menos lo que llueve en todo un año en el Estado de México. Tomando en cuenta el norte de Chiapas, cayeron en la región 1,163.7 mm de lluvia en tan sólo 5 días.  Pero de ese evento se ha escrito mucho, y al final de este artículo el lector encontrará bibliografía sobre el tema.

Quisiera concentrarme ahora en explicar de qué manera o de qué maneras se inunda Villahermosa. No es nada fácil explicar la compleja multitud de ríos que recorren la región, cambiando muchas veces su nombre de un municipio a otro. Se requeriría un libro, o una serie de televisión, para hacerlo con propiedad. Pero intentaré al menos dar una idea básica, con la esperanza de que pueda orientar a las personas no especializadas en el tema. 

Una inundación cada 5 años en promedio

Comencemos por una pregunta ¿Cada cuánto se inunda Tabasco? No es tan fácil de responder, porque habría que ponernos de acuerdo en la definición de inundación. ¿A partir de cuantas personas afectadas, o a partir de qué área afectada podemos considerar que hay una inundación digna de registrarse? Diferentes autores manejan diferentes fechas, así que para hacer la siguiente lista he consultado tres artículos académicos, y he considerado sólo las fechas en las que Villahermosa fue parte de la zona inundada, y sólo las de mediados del siglo XIX en adelante, por considerar que son los registros más confiables. Tomando esto en cuenta, los años en que se han registrado inundaciones notables son los siguientes:

1868, 1879, 1886, 1888, 1889, 1891, 1896, 1897, 1898, 1908, 1909, 1918, 1922, 1927, 1929, 1932, 1933, 1936, 1944, 1952, 1955, 1969, 1973, 1980, 1995, 1999, 2007, 2008, 2010.

Son 28 eventos para 152 años, contando hasta el 2020, o sea que desde 1868 Tabasco ha sufrido una inundación seria cada 5.4 años. También llama la atención algo. Desde Roberto Madrazo en 1999, los gobernadores de Tabasco han culpado repetidamente a las presas del Grijalva por las inundaciones. Pero la primera presa, la de Malpaso, se terminó en 1969. En los 51 años que han pasado desde entonces ha habido 7 inundaciones (sin contar esta temporada, que apenas empieza), una cada 7.2 años. Es decir, desde antes de que existieran las presas Tabasco se inundaba regularmente, y no sólo eso, sino que se inundaba con mayor frecuencia. Esto es un indicio de que las presas no son la causa principal de las inundaciones (de esto hablaremos en un próximo artículo de Nube de Monte).

En la lista también podemos ver que en 5 ocasiones se han tenido dos años consecutivos de inundación, y que el período más largo que ha pasado entre dos de ellas es de 15 años (1980-1995). Sólo en tres ocasiones, a lo largo de este siglo y medio, han pasado más de 10 años entre una inundación y otra. Como ya dije, la lista no es exacta, pero sirve para darnos una idea de lo que ha ocurrido desde hace mucho tiempo en Tabasco.

Gráfica de las inundaciones en Tabasco, entre 1868 y 2019. Se puede apreciar la regularidad con que se presentan estos eventos.

La gráfica de arriba nos permite apreciar visualmente la tremenda regularidad con que se han presentado las inundaciones durante siglo y medio, lo cual no es ninguna sorpresa. La función de esta llanura costera durante muchos miles de años ha sido recibir el agua que transportan los inmensos ríos que nacen en Guatemala y pasan por Chiapas para desembocar en el Golfo de México. El ciclo de extremos entre grandes secas en marzo, abril, mayo, y grandes lluvias en septiembre, octubre y noviembre, ha sido parte vital de estos ecosistemas desde mucho antes de que hubiera ciudades.

Entendiendo la llanura tabasqueña

Diagrama simplificado de los ríos de Tabasco, con las presas ubicadas en Chiapas. El punto rojo es la compuerta El Macayo.

Como podemos ver en el diagrama, de manera simplificada, hay tres grandes ríos, o grupos de ríos que corren desde Chiapas hacia el Golfo de México, avanzando por esa gran llanura que es Tabasco. El primero es el Usumacinta, cuyas desbordamientos producen principalmente daños a la agricultura y la ganadería, pero que rara vez afecta grandes poblaciones humanas. El segundo es el Río de la Sierra, que corre desde las montañas del Norte de Chiapas y pasa por el Malecón de Villahermosa. El tercero es el río Grijalva, que pasa por las cuatro grandes presas hidroeléctricas de Chiapas antes de bajar a la llanura, donde se le llama río Mezcalapa, que luego se divide en otros dos. Después de rodear Villahermosa, el Carrizal y el Río de la Sierra se unen en una sola corriente que vuelve a llamarse Grijalva, y más adelante se encuentran con el Usumacinta para salir con un caudal impresionante hacia el mar. 

Primera dificultad lógica: Al ver el diagrama nos daremos cuenta de que el río que pasa por el Malecón de Villahermosa, llamado Grijalva, nada tiene que ver con el que pasa por las presas, que se llama igual. Esto se debe a que, en los años 50s, la Comisión del Grijalva, organismo federal que construyó las grandes presas, decidió unificar con ese nombre toda la cuenca y llamar así al río que pasa por las hidroeléctricas, que antes se llamaba Río Grande de Chiapas. 

Los ríos que afectan principalmente a Villahermosa son dos, el Carrizal y el Río de la Sierra. La corriente del primero está contenida por las presas y fluye por un terreno sumamente plano, la última presa antes de llegar a Tabasco, conocida popularmente como Peñitas, apenas tiene una altura de 60 metros sobre el nivel del mar. En contraste, el Río de la Sierra no tiene ninguna estructura de control en todo su cauce, y como nace en las montañas su corriente puede acumular y transportar grandes cantidades de lluvia en muy pocas horas. 

De manera que cuando las lluvias hacen que las presas acumulen demasiada agua y tengan que liberar de manera muy rápida el excedente, Villahermosa puede inundarse por el noroeste, a través del río Carrizal, cuyas aguas vienen del Mezcalapa. Es por eso que, en el 2012, se terminó la construcción de la compuerta El Macayo, que desvía el agua hacia el río Samaria, para que el Carrizal no inunde la capital. 

Ubicación de la compuerta El Macayo, que desvía el exceso de agua del río Carrizal, que pasa por Villahermosa, hacia el río Samaria.

Y cuando las lluvias hacen crecer demasiado el río de la Sierra, la ciudad puede inundarse por el sureste, pero contra ese no hay presas ni compuertas, sino principalmente un canal de alivio llamado El Censo, que se ubica en una curva muy pronunciada del río y actúa como válvula de escape, llevando el agua lejos de la ciudad. Es uno de más de seis canales que se realizaron hace ya más de 10 años, para lo cual se desplazó de sus viviendas a varias rancherías cercanas a Villahermosa, destruyendo sus casas y reubicándolos de manera forzada, lo cual provocó una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (ver link al final de este artículo). 

Ubicación del canal de alivio El Censo, que desvía el exceso de agua del Río de la Sierra en la temporada de lluvias.

Lo he expuesto de manera simplificada para hacerlo más accesible. En la realidad, los tres grandes grupos de ríos, el Mezcalapa, los de la Sierra y el Usumacinta, pueden influirse entre ellos en circunstancias extraordinarias, y los muchos drenes y desvíos que se han hecho a lo largo de muchos años (y que veremos más adelante) también pueden producir afectaciones locales que son más difíciles de entender. 

Veamos ahora un diagrama menos abstracto de los ríos que pasan por la llanura: 

Y ahora esta parte del Atlas de Riesgo Oficial de Tabasco, que muestra los ríos con peligro de inundaciones:  

Esta es el área susceptible de ser inundada por las presas:  

Estas son las áreas susceptibles de inundarse (mientras más oscuro el azul es más susceptible): 

Aquí vemos como los niveles de lluvia más altos, en azul oscuro, se dan en la cercanía de las montañas del Norte de Chiapas:

Y finalmente, veamos aquí los rangos de lluvia anuales en la cuenca Grijalva. Nótese que la mayor cantidad de lluvias, los colores rojo, azul y café, se dan justo en una franja horizontal donde terminan las montañas del norte de Chiapas y donde se ubica la última presa del sistema: Peñitas. Es decir, las lluvias más fuertes de toda la región caen justamente arriba de Tabasco, en posición perfecta para escurrir por toda la llanura.

Como hemos visto, las vías acuáticas de Tabasco forman una densa y compleja red, que recuerda a la de los vasos sanguíneos. Pero no siempre fue tan complicada, la intervención humana ha tenido mucho que ver para darle su forma actual. 

Los rompidos que cambiaron los ríos

En el siglo XVI, el enorme río llamado Mazapa (con un ancho de hasta 1,000 m en algunos puntos de su corriente) y que actualmente es conocido como Mezcalapa, corría lejos de Villahermosa, en línea prácticamente recta desde las montañas de Chiapas hasta la barra de Dos Bocas, en lo que hoy es el municipio de Paraíso. Este río era una continuación del llamado Río Grande de Chiapas, que nace en la Sierra de los Cuchumatanes, Guatemala. 

Diagrama del recorrido de los ríos Mezcalapa y Grijalva en el siglo XVI.

1.- Hacia 1675, los habitantes de la región de la Chontalpa, específicamente de lo que hoy son los municipios de Cunduacán, Jalpa y Huimanguillo, sufrían los continuos embates de los piratas ingleses que saqueaban los poblados subiendo desde la costa por el río. Como una medida de prevención ante estos ataques, en este año se realizó el primer “rompido” que consistió en desviar el río Mezcalapa hacia el este. De esta manera el río Mezcalapa fluyó hasta unirse con el original río Grijalva antes de su paso por al ciudad de Villahermosa. El cauce original en el que transitaba el río Mezcalapa hasta Dos Bocas, comenzó a secarse y lo nombraron “Río Seco”. A este rompido se la llamó Nueva Zelandia, por la población en que se llevó a cabo.

Como es fácil apreciar, el unir a dos grandes ríos para que pasen frente a tu ciudad no es muy inteligente. Pero durante dos largos siglos a nadie pareció importarle mucho, tal vez porque la población de la ciudad era tan pequeña que podía resguardarse sin problemas de las inundaciones. 

2.- En 1881 las inundaciones ya eran un problema para Villahermosa, y se hizo otro rompido para corregir el primero. En el sitio conocido como “Manga de Clavo”, se desvío al Mezcalapa para que ya no se uniera con el Grijalva antes de la ciudad, y se dió origen al río Carrizal, que desembocaba en la barra de Chiltepec, en el municipio de Paraíso. 

El río que había sido creado en el primer rompido se interrumpió del todo. Hoy se le llama Río Viejo, corre por el sur de Villahermosa hasta la laguna La Majagua. Los excendentes del Río de la Sierra y la laguna lo inundan, y sigue dando problemas a las colonias aledañas.

3.- En 1904, se llevó a cabo el tercer rompido, por medio de un dren, al parecer para sacar del agua unos terrenos particulares, y el río Carrizal se unió con el Grijalva después de su paso por Villahermosa. En la actualidad puede verse la curva de prácticamente 180 grados que sufre el río a la altura de la colonia Industrial. A este rompido se le llamó La Pigua

4.- Aun habiendo desviado el Carrizal, las inundaciones en Villahermosa seguían siendo un problema. La ciudad, que había sido fundada a la orilla de gran río, ahora estaba rodeada por dos. Para disminuir la cantidad de agua que arrastraba el Carrizal, en 1932 se llevó a cabo el rompido de Samaria. Este desvío dividió el Mezcalapa en dos, dando origen al río Samaria. El peligro de inundaciones disminuyó para Villahermosa, pero el nuevo río inundó unas 20 mil hectáreas de zona agrícola los municipios de Jalpa, Nacajuca y Cunduacán. No sería la última vez que el campo fuera sacrificado para salvar la ciudad. 

5.- En 1940, a través del rompido del Cañas fluyó agua de la Chontalpa hacia el río Medellín, que se unió al Grijalva.

6.- Y por último, en 1952, dado que el río Mezcalapa intentaba retomar su cauce original hacia el río Seco, se llevó a cabo el rompido del Veladero, ubicado en el poblado del mismo nombre. Este rompido afectó zonas de los municipios de Cárdenas y Comalcalco. 

La acción humana convirtió un sistema relativamente simple en un enredo que hacía crisis cada año en la temporada de lluvias, en los meses de septiembre y octubre. 

Pero todavía faltaba otra intervención gigantesca, en 1951 se crea la Comisión del Grijalva, organismo autónomo del gobierno Federal destinado a llevar el “desarrollo” y la “modernización” al sureste mexicano, específicamente a través de la agricultura y la ganadería a gran escala. Era la época de la posguerra, Estados Unidos era el nuevo amo del mundo, y por todos lados se crearon organismos que imitaban el modelo de la Autoridad del Valle de Missisippi, un organismo gubernamental creado por Franklin D. Roosevelt como parte del famoso New Deal, el plan para superar la depresión económica de 1929. Partiendo de este enfoque, el Grijalva y el Usumacinta fueron vistos como ideales para instalar grandes presas hidroeléctricas que serían financiadas primero por el Banco Mundial y luego por el Banco Interamericano de Desarrollo. 

Presas, deforestación y sobrepoblación

En el decreto de 1951 con el que el presidente Miguel Alemán creó la Comisión del Grijalva, se mencionaba que “los excedentes de agua provocaban inundaciones y enfermedades que impedían el desarrollo de la cuenca del río Grijalva”. Se suponía que la Comisión haría lo necesario para controlar inundaciones, favorecer la agricultura mediante el riego y secando zonas pantanosas, facilitaría la navegación, generaría electricidad y construiría una red carretera.

Los problemas que planteaba la frontera con Guatemala llevaron a abandonar los planes para las presas en el Usumacinta, pero en 1955 se inició en el río Grande de Chiapas la construcción de la Presa de Raudales de Malpaso (10,596 millones de m3) puesta en operación en 1969 y después continuó con la Angostura (12,762 millones de m3) terminada en 1974, la de Chicoasén (1,632 millones de m3) terminada en 1980, para finalizar con Peñitas (1,091 millones de m3) terminada en 1987. Entre los múltiples efectos negativos de las presas podemos destacar la modificación de los ciclos naturales de inundación, el cambio y la fragmentación del hábitat de especies, especialmente de los peces, y la eliminación de los sedimentos fértiles que antes eran arrastrados río abajo y que ahora las presas retienen. 

Mientras se construían las presas, en la planicie se iniciaba en 1966 el Plan Chontalpa, una mezcla del modelo agroindustrial estadounidense con el régimen ejidal mexicano que operó sobre 91 mil hectáreas y pretendía convertir a Tabasco en el granero de México. Este plan incluyó muchas obras de riego, drenaje y control de inundaciones que también contribuyeron a alterar los ciclos naturales del agua. Se talaron más de 40 mil hectáreas de bosque tropical.

Le siguió el Plan Balancán-Tenosique, en 1972, que operó sobre 115 mil hectáreas de selva tropical, y tenía un enfoque principalmente ganadero. Durante esta década se amplió la red carretera del estado, lo cual hizo posible una mayor expansión ganadera. Los efectos de los cambios en el uso de suelo fueron la pérdida de biodiversidad, el aumento en la erosión de los suelos, el agotamiento del agua subterránea, modificaciones al clima y el azolvamiento (exceso de sedimentos en el fondo) de los ecosistemas acuáticos. 

Ambos planes se abandonaron pocos años después, cuando en los años 70 llegó la mayor transformación que ha sufrido Tabasco. El boicot de los países petroleros árabes a Estados Unidos, combinado con el descubrimiento de grandes yacimientos en esta región propiciaron lo que se ha llamado el boom petrolero. Miles de millones de dólares salieron del subsuelo para ser repartidos entre las grandes empresas y los políticos de turno, sin dejar ningún bienestar permanente al resto de la población, pero dejando, eso sí, un legado de afectaciones ecológicas duraderas, como la contaminación de miles de cuerpos de agua con hidrocarburos.   

En 1960 todavía vivían apenas 500 mil personas en todo el estado. Entre 1960 y 2010 la población aumentó 5 veces. Esta explosión demográfica, generada por un gran flujo de inmigración debido al auge petrolero, trajo consigo la necesidad de construir un gran número de viviendas en muy poco tiempo y sin planificación a largo plazo, como consecuencia de ello, en la planicie inundable que nunca en su historia había soportado grandes centros de población se empezaron a desecar lagunas, arroyos, vasos reguladores, y a construir en tiempos de seca en lugares que se llenaban en tiempos de lluvia.

Crecimiento poblacional de Tabasco. Fuente: INEGI.

“El agua tiene memoria”, es una frase que los tabasqueños han repetido en varias ocasiones. Allí donde se rellenó o se construyó irreflexivamente, tarde o temprano volvieron a correr las aguas. No es casualidad que las inundaciones con mayor número de afectados hayan ocurrido en este siglo. Como hemos visto, el territorio tabasqueño siempre se ha inundado, pero antes no vivía tanta gente en él. 

Además de que había cada vez más personas viviendo en lugares en riesgo de inundarse, la deforestación y el cambio de uso de suelo para la ganadería y la agricultura modificaron aún más los cauces y las orillas de los ríos. La pérdida de la vegetación y la construcción a orillas de los ríos hace que el terreno no absorba el agua de lluvia de manera eficiente, y esa agua que no puede ser absorbida aumenta el nivel de los ríos y con ello el riesgo de inundaciones. Se dice que en Tabasco hubo alguna vez 1 millón de hectáreas de selva, de las cuales sólo quedan entre el 1 y el 2%. 

La deforestación en Chiapas, donde, por ejemplo, la Selva Lacandona ha perdido en las últimas décadas el 70% de sus árboles, también contribuye a que las aguas lleguen en mayor volumen y con mayor fuerza a la planicie.

Mapa con datos de 2014 que muestra un 3% de selva restante en Tabasco. Actualmente se piensa que ya sólo queda el 1%. Mapa de Conafor con datos del INEGI.
Mapa con datos de 2014 que muestra la deforestación en Chiapas. Obsérvense los dos “cuernos” del norte, que es por donde corres las aguas que impactan a la llanura tabasqueña. Mapa de Conafor con datos del INEGI.
A la izquierda vemos un diagrama simplificado de cómo la vegetación a orillas de los ríos absorbe el agua de lluvia y libera menos sedimentos. A la derecha, la deforestación permite a la lluvia correr libremente por las pendientes y aumentar el nivel de los ríos, aumentando la posibilidad de que ocurran inundaciones.

A partir de este siglo se creó el Programa Integral Contra Inundaciones (PICI), que luego fue Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT) que actualmente es “Proyecto hidrológico para proteger a la población de inundaciones y aprovechar mejor el agua en el estado de Tabasco” (PROHTAB). Sí, así se llama.

Todos estos programas, dirigidos por la Conagua y en los que interviene el gobierno estatal, han sido severamente cuestionados y acusados de corrupción y malos manejos. Justo este año se difundió en la prensa local que el último programa tiene un subejercicio de 13 mil millones de pesos.

Para complicar aún más las cosas, el cambio climático, el retroceso de las costas y el aumento del nivel del mar son fenómenos que ya están afectando a Tabasco, y que se dejarán sentir más intensamente en los próximos años, sin que haya un plan institucional para hacerles frente. La subida del nivel del mar, por ejemplo, bloquearía la salida de los ríos, durante las crecientes, lo cual agravaría las inundaciones actuales.

¿Hay solución?

¿Deberían seguir viviendo tantas personas en Tabasco? Tal vez no. ¿Deberían seguir viviendo tantas personas en la Ciudad de México, en edificios construidos sobre el lecho de un lago desecado, en una zona sísmica que además agota cada día más sus recursos hídricos? Tal vez no. Pero es muy difícil que las grandes poblaciones humanas nos reubiquemos voluntariamente.

Como hemos visto en este breve recorrido, el estado de Tabasco es un territorio que fue deteriorado de manera terrible por el animal humano en el pasado siglo, con el 98% de sus selvas arrasadas; sus cuencas represadas, desviadas, drenadas; sus poblaciones silvestres exterminadas; y sus suelos y aguas contaminados con hidrocarburos. Sin olvidar que el auge petrolero dejó un tejido social destruido, donde el 53% de la población vive en la pobreza y el 90% tiene alguna vulnerabilidad social.

Pobreza 2018 | Tabasco

Son precisamente los más pobres quienes más sufren las inundaciones, quienes viven en las orillas de las ciudades, o en las colonias más vulnerables de éstas, o a orillas de los ríos o lagunas, quienes tienen todo su patrimonio en unos cuantos metros cuadrados.

Cambiar eso llevará tiempo. Hasta ahora todos los planes hidraúlicos se basan en soluciones de ingeniería: levantar bordos, muros, espigones; hacer más drenes, levantar más compuertas. Claro, porque eso implica construcción, y ya sabemos que en la construcción se dan los grandes negocios de todos los gobiernos. Pero para atacar a fondo el problema necesita hacerse un manejo integral de las cuencas, y eso requiere planes en colaboración con Chiapas y la Federación. Se requiere detener la deforestación, evitar el cambio de uso de suelo en los alrededores de los ríos y el azolvamiento en sus lechos, también hace falta regenerar la vegetación que ya se ha perdido, reconvertir los terrenos de agricultura idustrial a silvicultura. Es preciso discutir la viabilidad a futuro de las presas, e incluso contemplar su posible demolición.

También se requiere, entre muchas otras cosas, la participación de la academia y de la sociedad. Hay que desarrollar programas permanentes de educación y concientización sobre el agua para toda la población. Todo habitante de Tabasco debería ser experto en los aspectos básicos de la hidrología del estado, pero actualmente muy pocas personas los entienden.

Es necesario establecer un comité multidisciplinario que genere planes de investigación científica a largo plazo y es necesario un comité ciudadano con facultades legales para vigilar el cumplimiento de los ordenamientos ecológicos. Es necesario que haya transparencia e información accesible y adecuada sobre los planes hídricos, sobre el manejo de las presas, y sobre la planeación de cada temporada de lluvias. Es necesario también plantear la reubicación de las personas asentadas en las zonas más vulnerables.

Se requiere, en suma, una gestión integrada de las cuencas.

La planicie seguirá inundándose mientras existan estos grandes ríos, y mientras dure este clima, el que ha conocido la humanidad durante los últimos siglos. Tenemos que aprender a convivir con ello del mejor modo, de una manera justa y digna para todos los habitantes de este edén destruido.


Puedes leer sobre más sobre este tema en nuestro artículo: Villahermosa, una ciudad hecha para inundarse

Agradecimientos a Pablo Zárate @REptar por la gráfica de la lista de inundaciones y al doctor Héctor Martínez @hjmarboleya por su lectura del texto final.

PARA SABER MÁS

Como dije al principio, este artículo pretende ser sólo una introducción accesible a un tema muy complejo. Comparto aquí una selección de la bibliografía que consulté para escribirlo:

Recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en 2011 sobre las violaciones a los derechos de más de 5 mil personas durante las inundaciones del 2010, cometidas por servidores públicos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Secretaría de Desarrollo Social Federal, Gobierno del estado de Tabasco y de los municipios de Centro, Huimanguillo, Cárdenas, Cunduacán, Paraíso, Centla, Jalpa de Méndez y Nacajuca, en dicha entidad.

Sobre las inundaciones del 2007:

Informe preliminar sobre las Inundaciones del 2007 del Senado de la República.

Causas de un desastre: Inundaciones del 2007 en Tabasco, México. María Perevochtchikova y José Luis Lezama de la Torre, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales El Colegio de México (CEDUA-COLMEX).

Vulnerabilidad social de la población desplazada ambiental por las inundaciones de 2007 en Tabasco (México). Guadalupe del Carmen Álvarez, Esperanza Tuñón.

Análisis de las inundaciones en la planicie tabasqueña en el periodo 1995-2010. Conagua-UNAM.

La gran inundación del 2007 en Villahermosa, Tabasco, México: antecedentes y avances en materia de control. Rodimiro Ramos, Miguel Ángel Palomeque.

Actualización del Plan Hídrico Integral de Tabasco, 2011. Conagua.

Sobre las inundaciones de Tabasco en general:

Control de inundaciones en Tabasco. Tesis de Alberto Alatriste Domínguez.

Ciclos de inundación y conservación de servicios ambientales en la cuenca baja de los ríos Grijalva-Usumacinta. UJAT.

La problemática del agua en Tabasco: Inundaciones y su control. Jesús Gracia Sánchez y Óscar A. Fuentes Mariles

Evaluación de la vulnerabilidad del sistema de presas del río Grijalva ante los impactos del cambio climático. UNAM.

Sobre el gran río Mazapa y su transformación en Mezcalapa, Carrizal y Samaria.

De señor a tributario, historia breve del gran Mazapa. Flora Salazar Ledesma.


Tu donación nos ayuda

Este es un esfuerzo ciudadano, que no cuenta con ningún fondo público ni privado, ni publicidad comercial para llevar a cabo su labor. Si está en tus posibilidades económicas, te agradeceremos tu donativo (único o recurrente) para apoyar este esfuerzo. Cada artículo representa decenas de horas de trabajo. El link de PayPal que aparece a continuación admite tarjetas de crédito y débito. Cualquier cantidad ayuda y es bienvenida.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

43 respuestas a «¿Por qué se inunda Tabasco?»

  1. Avatar de Fabiola Rodriguez Pérez
    Fabiola Rodriguez Pérez

    Muy interesante, gracias por esta valiosa información.

    1. Avatar de Rodrigo Madrigal
      Rodrigo Madrigal

      Excelente artículo.

  2. Avatar de moises
    moises

    EXCELENTE ANALISIS PERO LA POBLACION FLOTANTE NO ENTENDERA ESTO HABRA QUE SEÑALAR CUANDO SE INSTALEN RENTEN O COMPREN TERRENOS QUE ESTE ES TABASCO Y NO COMO LO PINTAN AGREGANDO UNA COPIA DE ESTE ARTICULO Y SIN OLVIDAR MENCIONARLES A LOS NUEVOS VISITANTES UN PLANO DE RIESGO DE INUNDARSE ADEMAS DE DECIRLES QUE SI NO QUIEREN IRSE AL AGUA BUSQUEN UN ESTADO DE LA REPUBLICA COMO DURANGO SAN LUIS POTOSI ZACATECAS AHI NO TENDRAN PROBLEMA DE IRSE AL AGUA MUCHAS GRACIAS

  3. Avatar de Héctor capetillo Martínez
    Héctor capetillo Martínez

    Es preocupante el futuro que le espera al Estado y principalmente a la población.. me preocupa mucho mis dos hijos aquí nacieron y aquí vivimos. Pienso que futuro nos espera con tantas malas decisiones y mucho desvío de Recursos.. soy agrónomo y trabajo directamente con campesinos quienes tienen que saber de toda esta información.. muy completa. Felicidades

  4. Avatar de Mirna Cecilia Villanueva Guevara
    Mirna Cecilia Villanueva Guevara

    Excelente análisis y propuestas pertinentes.
    La sociedad civil debe ser vigilante permanente y pugnar por la tan necesaria gestión integral del vital líquido en nuestro territorio

  5. Avatar de Quintín Cárdenas Jammet
    Quintín Cárdenas Jammet

    Esta muy interesante el artículo, valdría la pena incluir porque no hay estudios Geohidrologicos, habiendo tantos Geólogos viviendo en Tabasco y Campeche.
    Pertenecen a la Sociedad Geológica Mexicana y la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros y la AAPG, asociación internacional y otras más .A sus órdenes, soy Geofísico !

  6. Avatar de Jorge Sevilla Ruiz
    Jorge Sevilla Ruiz

    Muy buen estudio de toda la Hidrología de nuestro Querido Estado donde yo Ing . Jorge Sevilla Ruiz hice desde 1978 algunas obras de desasolves y muchas obras más .fui Residente del Plan Hidráulico ,Del Sureste Residente de Grande Irrigación , Residente de parte de la Comisión del Grijalva de las obras en la Zona de los Ríos .

  7. Avatar de Ángel Martínez Arboleya
    Ángel Martínez Arboleya

    Solo te falto mencionar un gran evento natural que ha agravado también las inundaciones al asolar intempestivamente los Ríos como fue la Erupción del Volcán Chichonal también en Chiapas que afectó el sistema de La Sierra y el Mezcalapa… todo viene de aguas arriba

  8. […] la llanura costera que constituye Tabasco y las tres grandes cuencas que lo atraviesan hablamos al detalle en este artículo anterior. En el centro de esa llanura, en medio del 30% del agua corriente del país, se encuentra […]

  9. Avatar de Elsa Chavez
    Elsa Chavez

    Excelente y didáctica explicación de un fenómeno histórico y complejo. Lo difundire en redes

  10. Avatar de Jacob Aviña
    Jacob Aviña

    Sin embargo, en Tabasco se asentó la cultura madre mesoamericana y somos el bastión más importante de la cultura maya. Nuestro problema es evidentemente un problema civilizatorio. Hemos perdido nuestra relación con el agua y con la naturaleza.

  11. Avatar de Facundo
    Facundo

    Vaya aprendí mas en este artículo que en todo mi proceso de formación en Arquitectura, cuanta ignorancia la mia. Gracias por tan buen aporte y abrir la puerta a una sinergía social en Tabasco

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Muchísimas gracias, nos alegra que nuestro trabajo te haya sido útil.

      1. Avatar de Víctor Hugo
        Víctor Hugo

        Artículos como este son fundamentales para la población en general. Muy buen trabajo y a seguir adelante.
        Ojalá y puedan crear foros de discusión para seguir aprendiendo.

    2. Avatar de Santos Govea Contreras
      Santos Govea Contreras

      Se debe garantizar que las aguas de la presas no representen riesgos para la capital del estado, por ello debe analizarse si el Macayo es suficiente o bloquear la derivación del Carrizal; así los riesgos serían únicamente de las cuencas de los ríos de la Sierra. Y coincido que se debe analizar la problemática integralmente con el manejo de cuencas y determinar zonas susceptibles de habitar, integralmente protegidas y drenadas, y las regiones que regularán las grandes avenidas de las cuencas

      1. Avatar de Nube de Monte
        Nube de Monte

        Muchas gracias por leernos y por su comentario. Coincidimos en que es un asunto demasiado importante como para decidan unos pocos, las soluciones deben consultarse ampliamente, de manera transparente.

  12. Avatar de María de la Paz Rosas Rodríguez
    María de la Paz Rosas Rodríguez

    Aprendí de mi Estado lo que no aprendí en 5 años de formación en la carrera de Historia; deberían incluir este tema en esta formación, es básica para entender la naturaleza de este territorio. Muchas gracias por su investigación. La ompartiré es tan completa y clara.

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Nos alegra mucho leer que nuestro trabajo le ha sido útil. Y estamos completamente de acuerdo en que esto debería enseñarse en las escuelas.

  13. Avatar de Candy
    Candy

    Muy completa la informacion. Es muy dificil.que la gente quiera emigrar a.otros estados sobre todo por la situacion economica que se degrada cada vez mas. Tendriamos que usar otra estrategia y aprender a vivir prevenidos ante estos desastres cada vez mas seguido, a ya nonestar confiados, sino siempre.alertas…que tristeza todo esto…

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Gracias por leer y comentar.

  14. Avatar de rafael
    rafael

    Excelente narrativa muy bien documentada, puedes hacerlo como resumen y publicarlo en los diarios, también a la sep para que lo consideren en los libros de historia en la parte que le corresponde a Tabasco y mándaselo a obrador. Esto será un clásico, para entender lo actual en relación del rio seco personas mayores me contaron que en el navegaban barcos a Vapor, no se si haya litografías o fotos de esas escenas.
    Le felicito.

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Muchas gracias. Nos da mucho gusto que aprecie nuestro trabajo. La misión de Nube de Monte es precisamente brindar información accesible al público para que pueda tomar mejores decisiones.

  15. Avatar de Marbella Gómez Lemus
    Marbella Gómez Lemus

    Excelente artículo muy completo, me ha permitido conocer de Tabasco mucho más que en los 35 años que llevo de vivir aquí.
    Amo a Tabasco y es excelente conocer esta información para poder convivir y cuidar el medioambiente, el artículo ofrece información adicional para conocer y profundizar más, pero hay que reconocer que es muy completo y bien sustentado.
    Hemos llegado a Tabasco muchos de sus pobladores originarios con los que he convivido han sido nobles conmigo es necesario valorar su origen y sus tierras.
    Es necesario tener consciencia de que la sobrepoblación y el desconocimiento de sus orígenes tanto de las nuevas generaciones con orígenes en otros asentamientos y aún de las nuevas con orígenes aquí mismo, no conocedoras del origen de sus tierras y sus aguas contribuimos a desfavorecer el estado y si a esto le agregamos los nuevos pobladores asentados o lejanos pero con inversiones en el Estado engolosinadas con hacer dinero de estas tierras, políticos en la misma situación con desconocimiento o falta de ética y desinterés de conocer los orígenes de su estado aún más se perjudica su entorno.

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Muchas gracias por su lectura y por su amable comentario. Nos alegra mucho que nuestro trabajo le haya sido útil, ese es el mejor aliento para seguir haciéndolo.

  16. Avatar de MARIO ORLANDO REYES SANGRI
    MARIO ORLANDO REYES SANGRI

    Se agradece el tan necesario recordatorio de la realidad en el Estado, la necesaria memoria histórica. La amnesia y la ignorancia nos han traído muchas de las desgracias que padecemos, volviendo un desastre de cada fenómeno natural.

  17. Avatar de Miguel Ángel Palomeque de la Cruz
    Miguel Ángel Palomeque de la Cruz

    Excelente análisis, gracias por consultar nuestro trabajo sobre la Gran Inundación del 2007 en Villahermosa, espero podamos trabajar una nueva publicación en equipo.

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Al contrario, gracias a ustedes por su trabajo, que genera conocimiento que podemos divulgar.Esperemos poder ver pronto esa próxima publicación.

  18. Avatar de Enrique Vázquez Gutiérrez
    Enrique Vázquez Gutiérrez

    Excelente análisis que muestra las consecuencias de haber hecho las cosas sin prevención, además tratándose de que tabasco es una enorme palinicie que concentra toda el agua de la serranía aledaña, con lo que estamos viviendo demuestra que la naturaleza busca su lugar, felicidades de nueva cuenta por tan brillante artículo, espero que muchos lo lean y lo interpreten

    1. Avatar de Nube de Monte
      Nube de Monte

      Muchas gracias por su lectura y su comentario, que nos da ánimos para continuar con este trabajo.

  19. Avatar de Javier Aguilar Candelero
    Javier Aguilar Candelero

    Excelente información. Este artículo permite formarse un amplio panorama de la realidad histórica del Tabasco actual. Y principalmente entender de forma razonada el porque vivimos estos acontecimientos llamados inundaciones.

  20. Avatar de JAVIER
    JAVIER

    EXCELENTE ESTUDIO Y ANALISIS

  21. Avatar de Jorge Santamaría Narváez
    Jorge Santamaría Narváez

    Felicidades por tan excelente información del artículo e investigación.
    Una pregunta: Hubo un Proyecto Hidráulico llamado anal de alivio Samaria-Golfo para resolver la problemática de las inundaciones de Tabasco. Qué se hizo con este Plan ? Se llevó a cabo ? o pasó a formar un proyecto de estantería de la oficina de la antes llamada SARH

  22. Avatar de Rocío Castillo Zamorano
    Rocío Castillo Zamorano

    Excelente artículo, ojalá lo pudieran leer muchísimas personas, para que todos aprendamos a vivir en estas tierras Tabasqueñas con la conciencia de la PREVENCIÓN….!!!!

  23. Avatar de Sergio A. Mota Pineda
    Sergio A. Mota Pineda

    En mi opinión muy modesta los Tabasqueños deben de tener un organismo especializado en el tema y una carrera con especialidad en el problema Hídrico, becados por el Gobierno Federal y así poder aplicarlo , en todas estas regiones , recordemos Holanda le ha ganado tierra al mar , aquí el principal enemigo es la corrupción .

  24. Avatar de Hermilo Granados
    Hermilo Granados

    Antes que apareciera partte de este interesante artículo, desconocía la existencia de este sitio web.

    Me deleite viendo las imágenes de Rolando Chávez, el pajarero mayor. y ví algunas otras cosas en la página y en Flickr.

    Te felicito Francisco, has hecho una tarea valiosa.

    Quise enviar un mensaje a CONTACTO, pero parece que no funciona.
    MIS FELICITACIONES Y ADMIRACION POR ESTE LOGRO

  25. Avatar de Angel AEC
    Angel AEC

    Felicidades, que excelente articulo, muy comprensible, muy didáctico y explicativo de una situación que no es nueva y que seguirá ocurriendo, sería magnifico ver algo similar pero con la cuenca del Papaloapan en Veracruz, soy originario de Tlacotalpan, Ver y hace 10 años sufrimos una serie de inundaciones terribles que devastaron la región, recuerdo que en aquellos años también se culpaba a las presas de los famosos “golpes” de agua, se que también hubo una “comisión del papaloapan” y también ha habido un proceso de degradación del medio ambiente brutal por parte de la ganadería de la agroindustria y explotación de maderas preciosas.

    Saludos y de nuevo felicidades por tan buena información.

  26. Avatar de Krystal Ek Erosa
    Krystal Ek Erosa

    Me parece que de acuerdo la región y posición que se encuentra tabasco es muy susceptible a inundarse, y no es nada nuevo, tal y como se comenta en el articulo, ya sea por su ubicación, las lluvias intensas que se presentan año con año las cuales hacen que se desborden los ríos, al igual que por las decisiones de operación del sistema de presas del Grijalva-Usumacinta; lo que sería bueno tomar en cuenta es que el cambio climático que estamos viviendo impactará fuertemente a la zona ya que se espera que suba el nivel del mar y varíe el régimen de lluvias, lo que ocasionaría muchas pérdidas materiales a todos los pobladores y también perdidas en recursos naturales que ahí habitan. Me parece muy buena la idea de terminar con la deforestación y concientizar a las personas sobre el uso, cuidado del agua y los temas de hidrología.
    !Buen artículo, Felicidades¡

  27. Avatar de Karla Mimenza Cámara
    Karla Mimenza Cámara

    En tabasco se ignora la problemática de la mala construcción de la zona urbana y la deforestación que existe en la región, las cuales perjudican a los habitantes ya que estos problemas no evitan que se hagan inundaciones, que al tenerse tanto tiempo estancada o inmovilizada solo les causan enfermedades a los habitantes. Las acciones descritas en el articulo son muy básicas, entre estas programas de educación y concientización sobre el agua, los cuales no son suficientes.
    La mejor forma para mejorar las condiciones del lugar, o mínimo para tratar de evitar lo mas posible las inundaciones seria colocando mas drenajes en las calles, plantando arboles y evitar la deforestación excesiva, crear muros y levantar basura.

  28. Avatar de Miguel Angel Contreras Martínez de Escobar
    Miguel Angel Contreras Martínez de Escobar

    Como tabasqueño e Ingeniero debo reconocer que es un estupendo análisis técnico-científico. Objetivo, claro y con muy buena capacidad de síntesis.
    En las tierras bajas de Tabasco, aún con su vulnerabilidad perenne en materia de inundaciones, y a excepción del sistema de presas del alto Grijalva, a lo largo de los últimos cuarenta años solo se ha venido haciendo parches improvisados y muy costosos en materia de planeación y ejecución de obras hidráulicas. Sin un proyecto serio transexenal no solo hidráulico sino de planeación territorial, es poco lo que pueden esperar las generaciones futuras en materia de desarrollo sustentable para el Edén. Felicito al autor.

  29. Avatar de Gustavo Romero
    Gustavo Romero

    Excelente articulo que nos permite comprender las condiciones históricas y sus procesos con todos los problemas que es parte de la enajenación moderna `por “el progreso, el desarrollo y la enajenación tecnológica” que desagraciadamente, nuestros políticos, técnicos y una opinión pública mal y desinformada ideologicamente.
    Falta un cosa que me dijeron algunos maestros de construcción (soy arquitecto) hay que conocer la cuarta ley de la Hidraúlica “El agua es cabrona”.

  30. Avatar de Mirza Rodríguez.
    Mirza Rodríguez.

    Muchas gracias, excelente información, muy valiosas las posibles soluciones pensando de manera integral en todos y en todo.
    Me permito citar: “El peor problema de Gaia no son los residuos tóxicos, el agujero de ozono o la polución de la biosfera. Estos problemas globales sólo pueden ser reconocidos y respondidos desde una conciencia global y mundicéntrica, y así el
    principal problema de Gaia es que no hay un número suficiente de seres humanos que se hayan desarrollado y evolucionado desde lo egocéntrico a lo sociocéntrico y mundicéntrico, que tomen conciencia de la crisis ecológica y emprendan acciones apropiadas. El principal problema de Gaia no es la polución externa, sino el desarrollo interno, ya que sólo él puede acabar con la polución
    exterior. (Sexo, ecología y espiritualidad)

  31. Avatar de Ing. Geólogo. José Benito Jaime Andrade Terrazas
    Ing. Geólogo. José Benito Jaime Andrade Terrazas

    Es muy acertado el comentario que escribieron sobre el tema de por qué de las inundaciones en Tabasco, como dicen es una planicie costera co un dren que lo fabricaron de tipo dendritico, pero pienso que si pudieron realizar una red de tuberias subterráneas para la distribución de los hidrocarburos, por que no realizar otra red para distribuir la del agua, una seria para llevarlas al mar y otras para llevar a Estados donde hace falta este vital liquido, pero el Gobierno actual y los que vienen tienen la última palabra, costoso si, trabajoso también, pero se tienen el material humano y calificado pa diseñarlo y desarrollarl, Ing. Geólogos, Civiles, arqitectos, ete. Pero lo mas difícil es el lo económico, y como dije anteriormente este y los gobiernos que vienen tienen la última palabra y es un gran escrito el que usted ha realizado, ojala se una un grupo de profecionistas especializados para que se realice un programa adecuado para resolver este gran problema, con los cotales se gata mucho y no solucionan nada.

  32. Avatar de Tadeo Alcudia
    Tadeo Alcudia

    Excelente información, he de aceptar que estaba cayendo en un gran error al confundir el “Río Grande de Grijalva” con el “río Grijalva” local pero este artículo me corrigió.
    A pesar de todo es una verdadera lastima lo que ocurre en nuestro estado, lo curioso es que el daño es auto infligido y no queremos entender. Tabasco esta lejos de volver a ser un edén y esta más cerca de volverse un pozo.