Historias de las cuencas Grijalva-Usumacinta
Los machos de las abejas del género Euglossa viajan kilómetros recolectando fragancias para crear un perfume único que probablemente tiene como función gustar a las hembras para aparearse Read more
Observamos en Villahermosa la temporada de anidación de esta especie (Zenaida asiatica) que habita desde Texas hasta Centroamérica, y que al igual que todas las palomas, produce una leche muy especial para sus crías Read more
La especie Nannotrigona perilampoides es una abeja nativa de América que no tiene aguijón, habita desde Sonora hasta Panamá y ha sabido adaptarse bien a las ciudades Read more
Lo que llamamos capulín en el sureste de México (Muntingia calabura) no debe confundirse con las especies de capulín de las zonas templadas. Esta planta es parte esencial de la recuperación del suelo en zonas perturbadas y una gran fuente de alimentación para polinizadores y fructívoros Read more
Las abejas no son una sola especie, existen más de 20 mil especies en el mundo y 2,000 de ellas se encuentran en México. Casi todas esán en peligro de extinción. Read more
La ceiba (Ceiba pentandra) viajó de América a África hace unos 30 millones de años, posiblemente llevada por las tormentas o corrientes marinas Read more
abejas nativas abejas sin aguijón alimentación Artocarpus camansi castaña Ceiba pentandra Chiapas COBIUS conservación crisis climática Cuenca Grijalva cuenca Grijalva-Usumacinta Cuencas Grijalva-Usumacinta Cuenca Usumacinta deforestación evolución herbolaria Inundaciones José Narciso Rovirosa lenguas indígenas Llanura Costera del Golfo Sur meliponas meliponicultura Muntingia calabura murciélagos Musevi Nacajuca nahuyaca cola azul Nannotrigona perilampoides Naturalista Paraíso Paul Stamets polinización polinizadores Rhizophora mangle río San Pedro saraguato Tabasco Tenosique Usumacinta Villahermosa William Dampier yokot'an Zenaida asiatica Zona Luz